BUSCAR EN GESTIONURBANA:

Introduce tu e-mail:


Webs de Turismo:

Descubre cómo es el principado de Andorra en esta guía de turismo, ocio y hoteles.

Conoce cómo son las Islas Afortunadas en www.visitarcanarias.com, una complejta guía de turismo, ocio y hoteles en Canaria.

Si quieres viajar a la capital de los Países bajos prepara tus vacaciones en visitaramsterdam.com.

Descubre Cuba en Visitar Cuba, una estupenda guía de turismo y cultura cubana.

Planea con todo detalle tu viaje a la República Dominicana desde visitarepublicadominicana.

No dudes en Visitar Costa Rica y disfruta de unas vacaciones inolvidables rodeado de la naturaleza más sorprendente de Centro América.


Anúnciate en GestionUrbana.es



Puentes colgantes famosos y sus estructuras

Puentes colgantes famosos y sus estructuras

Una de las grandes maravillas en la industria de la construcción es el invento de los puentes colgantes, que parecen haberse convertido en una competencia entre varios países para ver cuál es el más grande e imponente, pero ¿Qué tan famosos son los puentes colgantes alrededor del mundo? Sabemos muy poco de estas fascinantes estructuras que desafían las leyes de la gravedad; muchas personas conocen las fotos en blanco y negro de algunos de estos puentes en construcción, ¿Pero qué tanto se sabe de cómo están construidos y qué hacen los ingenieros para que aguanten el paso de cientos de miles de toneladas día a día sin que colapsen? Hoy hablaremos un poco de estas estructuras.

El puente de Brooklyn, ubicado en Nueva York, el Golden Gate de San Francisco, etc., son estructuras que comparten entre sí una importante cualidad que es la de conectar a dos lugares en la menor cantidad de tiempo posible y de una manera segura. Las estructuras son similares puesto que gracias a la gran cantidad de alambron que se utiliza a los lados para evitar tanto el colapso como el movimiento extremo se ha comprobado que estas construcciones pueden perdurar por mucho tiempo.

Estas estructuras son conocidas como puentes simples, que son los más utilizados por los viajeros y los peatones; se construyen sobre ríos, arroyos y otros caminos, generalmente están hechos de madera, cuerda y postes. En estos puentes, tenemos que las cuerdas y la madera forman una superficie que está construida por placas que se ponen una detrás de otra, formando una especie de riel que llega hasta los postes.

En los puentes colgantes, la superficie se denomina calzada, autopista o camino, dependiendo de qué tan grande y ancho sea el puente; estas secciones se encuentran construidas en forma de caja en formas rectangulares o trapezoidales y están hechas de acero, cemento reforzado y otros materiales compuestos, pero debido a que muchos transportes de carga pasan por estos caminos, no pueden quedar colgantes, así que estas superficies se encuentran conectadas a estructuras llamadas torres, que se usan para distribuir el alambre recocido a través del puente.

Estos puentes cumplen funciones más allá de lo decorativo, ya que ayudan a que el flujo tanto peatonal como automotriz sea más ordenado; estos puentes son una brecha importantísima para el comercio ya que conectan ciudades enteras sin la necesidad de tomar un ferry o un avión, todo lo que tenemos que hacer es tomar nuestro coche y conducir a través del puente para llegar a un lugar distinto.

Muchas personas desdeñan el verdadero valor de los puentes, pero no se dan cuenta de que estas estructuras son una genialidad que aguanta el peso y en muchas ocasiones fuertes corrientes de viento que los ponen en peligro.

Las estructuras de acero más altas del mundo

Las estructuras de acero más altas del mundo

¿Se han fijado que las ciudades más importantes del mundo tienen también algunos de los edificios más altos y emblemáticos? Es natural que nos atraigan las estructuras altas hechas por la mano humana ya que elaborarlas requiere de un gran ingenio arquitectónico y por supuesto, materiales de primera que aguanten la altura, el tiempo y el clima. Hoy hablaremos de algunas de las estructuras más altas del mundo a través de la historia ¿cuántas conoces?

Y claro, ¿cómo no hablar de Dubai? Hoy, Dubai cuenta con la estructura más alta del mundo, el Burj Khalifa mejor conocido como Burj Dubai; 828 metros de alto y seis años de construcción;hoy simboliza el poder de la gran economía de este país. En este edificio podemos encontrar un hotel, residencias de lujo, oficinas y un impresionante mirador en la planta 124 de este mayestático edificio. Inspirado en una flor desértica, este rascacielos requirió de una plataforma armada de diferentes aceros y hormigón que en total tiene un peso de 110 000 toneladas.

Otra edificación muy importante es la torre CN ubicada en Ontario, Canadá. Cuenta con una altura de 533.3 metros y como el Burj Dubai, es una torre de usos mixtos que cuenta con un mirador y un restaurante que cumple con una rotación total cada 72 minutos. Principalmente esta torre es utilizada por canales de televisión y estaciones de radio que transmiten desde su enorme antena de 102 metros de alto.

La torre de Sears es la siguiente edificación. Catalogada como rascacielos, esta torre también tiene usos múltiples y mide 442 metros de altura. Desde 1970 esta torre se ha mantenido en pie gracias al uso de diversos materiales de calidad como la escalerilla para block y diferentes tipos de acero que le han dado la estabilidad que si bien no la hace la torre más alta, le otorga un cierto encanto que los edificios antiguos tienen. Con sus 108 plantas es ya un edificio emblemático de Chicago, edificado en el corazón del centro financiero de Chicago.

Y para terminar, regresemos un poco más en el tiempo, precisamente a la época de la civilización egipcia cuando la Pirámide de Giza le abría la puerta a la arquitectura con la mejor tarjeta de presentación. Fueron construidas aproximadamente en el 2500 a.C., y hasta hoy se mantienen de pie en un excelente estado. Son tres pirámides: la Pirámide de Keops, con 146.60 metros de altura, la de Kefren, con 143.5 metros de altura y la de Micerino, con 65 metros de altura. Estas pirámides fueron construidas a manera de tumba para cada uno de estos importantes Reyes.

¿La inseguridad urbana, es tema de la arquitectura?

Martín Marcos. Arquitecto y urbanista. Profesor Titular FADU UBA.

Marín-gu1¿Es posible aportar desde otra mirada disciplinar a un problema tan complejo y urgente? ¿Un buen espacio público puede inducir comportamientos sociales y hacer más segura una ciudad? Algunos sostienen que reparar rápido las “ventanas rotas” y volver a pensar la calle son la mejor política preventiva.

En 1969 Philip Zimbardo, profesor de la Universidad de Stanford, realizo un experimento en el marco de sus investigaciones sobre psicología social. Estacionó un automóvil sin patente con el capot levantado en una calle del descuidado Bronx de Nueva York; y otro similar en una calle del rico barrio de Palo Alto, California. El automóvil del Bronx fue atacado en menos de diez minutos. Su  aparente estado de abandono habilitó el saqueo. El automóvil de Palo Alto no fue tocado por más de una semana. Luego Zimbardo dio un paso más, rompió una ventana con un martillo. De inmediato los transeúntes comenzaron a llevarse cosas. En pocas horas, el auto había sido totalmente deteriorado. En ambos casos muchos de los saqueadores no parecían ser gente peligrosa.La experiencia, que derribó más de un prejuicio, habilitó que los profesores de Harvard George Kelling y James Wilson desarrollaran en 1982 la Teoría de las Ventanas Rotas: “Si una ventana rota se deja sin reparar, la gente sacará la conclusión que a nadie le importa y que el lugar no tiene quien lo cuide. Pronto se romperán más ventanas, y la sensación de descontrol se contagiará del edificio a la calle, enviando la señal de que todo vale y que allí no hay autoridad”.

A raíz de ello Kelling fue contratado –mucho antes de Rudolph Giuliani y sus controvertidas políticas de “tolerancia cero”– como asesor del subte de Nueva York, donde reinaban la inseguridad y el delito. Su primer desafío fue convencer al progresista alcalde de la ciudad, el demócrata Ed Koch, que la solución no era poner más policía y hacer más arrestos, como la mayoría reclamaba, sino limpiar e impedir sistemáticamente los graffitis en los vagones, hacer que todo el mundo pague su boleto, y erradicar el vagabundeo en el subte. Pese a la lluvia de críticas, la transformación del Metro de Nueva York comenzó mediante símbolos y detalles concretos, pero muy visibles, que restablecían el orden y la autoridad. Hasta el afamado diseñador Massimo Vignelli, autor de la señalización, resolvió invertir los colores de sus carteles a tipografía blanca sobre fondo negro para desalentar a los graffiteros. Hoy es un modelo de espacio público seguro y eficiente; y un emblema que los neoyorquinos no están dispuestos a volver a poner en riesgo.

La idea es sencilla pero poderosa: Las malas costumbres se contagian rápido; pero las buenas, con esfuerzo y continuidad, pueden desplazarlas.¿Cuantas cosas a nuestro alrededor están en estado crítico por nuestra indiferencia ante el primer síntoma de que algo no estaba bien? ¿Cuántas ventanas rotas vemos por día?Se trata de marcar los límites y evidenciar malas prácticas y hábitos con estrategias situacionales y preventivas que involucren tanto a las autoridades como a la comunidad en una resolución participativa de los problemas. Pero también reivindicar el rol del Estado en la regulación y control de un ámbito donde siempre debe privilegiarse el interés general por sobre cualquier apropiación particular –pequeña o grande- por mas justificada que sea. A diferencia de lo que muchos sostienen desde una errónea perspectiva libertaria, la convivencia democrática en el espacio público exige restringir la libertad individual para maximizar su buen uso y el disfrute colectivo.

Algunas de las ciudades más exitosas en esta materia han salido de sus espirales de deterioro conjugado la planificación proactiva con alta calidad de diseño, materiales y construcción;  sumado a la instalación de una cultura de la higiene urbana y el mantenimiento constante; o como le gusta decir al ex-alcalde de Curitiba, Jaime Lerner: “Obsesión por la acupuntura urbana”.

Una de las primeras en señalar estas cuestiones fue Jane Jacobs, famosa y polémica militante por los derechos civiles en Nueva York. Inicialmente ridiculizada por los tecnócratas del urbanismo moderno, hoy es reivindicada y citada hasta por el propio presidente Obama. En su libro “Muerte y vida de las grandes ciudades” (1962) va a rescatar las ricas preexistencias de la ciudad multifuncional, compacta y densa donde la calle, el barrio y la comunidad son vitales en la cultura urbana. “Mantener la seguridad de la ciudad es tarea principal de las calles y las veredas”. Para ella una calle segura es la que propone una clara delimitación entre el espacio público y el privado, con gente y movimiento constantes, manzanas no muy grandes que generen numerosas esquinas y cruces de calles; donde los edificios miren hacia la acera para que muchos ojos la custodien.

Como plantea la ONU: “El futuro de la humanidad y del planeta depende de tener mejores ciudades”. Sabemos que replegarnos al espacio privado, o huir al insustentable urbanismo difuso de las periferias no es solución y agrava el problema. Nuestra “calidad de vida” no puede depender de ghettos custodiados por murallas, alarmas y ejércitos privados. Por eso reducir la inseguridad y los niveles de temor es tan prioritario como hacerlas más eficientes, integradas y creativas. Debemos volver a mirar el espacio público como el corazón de la vida moderna; su diseño, su uso, su gestión y nuevas funciones. Invertir nuestra habitual lógica proyectual y definir los sólidos solo a partir de una clara toma de partido sobre que vacíos queremos. Desde allí repensar la calle, la plaza, el parque; el arbolado y el paisaje urbano, aquello que nos permite construir identidad y experimentar el encuentro, el intercambio y la diferencia. “Un sitio se hace lugar solo cuando nos apropiamos culturalmente de él”, diría Heidegger.

Recientes investigaciones demuestran que estas correspondencias entre diseño urbano, comunidad y espacio público son complementos ideales para la implementación de una política de seguridad consistente. Bill Hillier, Profesor de la Universidad de Londres, desde su Laboratorio de Sintaxis Espacial investiga y mapea los flujos entre delito, lugares y población. Millones de datos relevados y años de análisis le han permitido concluir, igual que Jacobs, que la ciudad compacta y densa es más segura que los barrios residenciales de baja densidad. Las zonas especializadas o mono-funcionales con poca presencia de viviendas -que pierden vitalidad y peatones a cierta hora- tampoco son recomendables. La calle vuelve a ser clave y recomienda anchos acotados -no sobredimensionarla- y tejido compacto mediante edificios que conformen una grilla con buena densidad poblacional. Las torres exentas con rejas o paredones hacia la calle y los shoppings endogámicos que se aíslan del espacio público, no ayudan. Lo ideal: Manzanas con comercios en planta baja y  edificios de departamentos en los pisos superiores, conformando calles y barrios animados y heterogéneos que mezclen distintos tipos de gente y actividades; desde educativas, culturales, e institucionales, hasta comerciales, turísticas y productivas ambientalmente compatibles.

La problemática de la seguridad debe ser parte de la normativa urbanística y de los retos iniciales del proyecto, la arquitectura y la obra pública. Las angustias e imposibilidades actuales nos desafían a exigir e innovar desde otras lógicas, con mayor participación y menos especulación. Tal vez, los próximos concursos y debates urbanos en Buenos Aires, entorno a la urbanización de importantes tierras públicas desafectadas del uso ferroviario en los barrios de Palermo, Caballito y Liniers, sean buenas oportunidades para que nuestra disciplina y colectivo profesional propongan teniendo en cuenta estas cuestiones. Habrá que evitar, desde la madurez y la responsabilidad, lo que Luis Fernández Galiano denomina “arquitectura urbicida”, aquella que responde más al ego y/o a una oportunidad de negocio que a hacer mejor ciudad. Ojalá!

Proponen crear 50 nuevas ciudades, especializadas en diversos sectores, en México.

Con el proyecto ‘50 nuevas ciudades para un México sustentable’ se busca estimular el desarrollo regional, ampliar y fortalecer el mercado interno, abrir espacios de desarrollo a los jóvenes, frenar la emigración, conformar empresarios y proveer a empresas, mediante la movilización del 15 por ciento de la población total del país, que equivale a 15 millones de mexicanos, en un lapso de 30 años, detalló el arquitecto Rogelio Jiménez Pons.
El creador del proyecto urbanístico ‘Tabasco 2000’ –hace casi tres décadas, durante el gobierno estatal de Leandro Rovirosa Wade–, disertó la conferencia sobre este innovador y ambicioso proyecto que pretende la creación de medio centenar de urbes en el territorio nacional, ante la comunidad del campus Villahermosa de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
Acompañado de Esteban Rameira Sobrera, el arquitecto Jiménez Pons expuso que en el caso de Tabasco se necesita equilibrar el crecimiento de sus 17 municipios, pues todo el desarrollo urbano se concentra en la ciudad de Villahermosa.
En presencia del asesor de la dirección de la UAG, Virgilio Caballero, abundó que el gobierno necesita frenar la movilización urbana que existe en el país ante la perdida de más de 400 mil personas al año por la migración hacia los Estados Unidos.
El proyecto busca que estas nuevas urbes nazcan gracias a la creación de fuentes de empleo acordes con las posibilidades y vocaciones profesionales de cada región de México, explicó hoy el presidente del CONLA, Félix Patiño.

Las nuevas ciudades estarían especializadas en diversos sectores según el lugar donde se instalen, dijo.

La propuesta ha surgido de diferentes foros de profesionales que ahora tienen que estudiar qué hacer para poner en práctica los planes teóricos.

Para el presidente del CONLA, el hecho de que la capital de México y su área metropolitana reúna a casi 19 millones de personas es debido a que encuentran trabajo con facilidad.

Según indicó este organismo, en los últimos 25 años en México no se han creado nuevas ciudades y para hacerlo se requiere la aparición de nuevos centros de producción.

Este proyecto, según el CONLA, supondría la movilización de más de quince millones de personas, el diez por ciento de la población del país, principalmente jóvenes que vivirían en las nuevas ciudades, cada una de ellas con unos 300 mil habitantes.Para echar a andar esta propuesta –que ha sido presentada ante instituciones de educación superior y asociaciones de profesionistas del país, como el Colegio Nacional de Economistas–, se necesitan tres mil millones de dólares, esta suma se logrará con los recursos públicos federales y estatales, excedentes petroleros, recursos del sector privado y la bancada nacional.

Los autores del proyecto reconocen que hasta el momento el plan es sólo teórico y que para llevarlo a la práctica se demorará más de veinte años, de los que tres años serían de planificación y 17 de ejecución.

Fuente;saieinforma.com

En el día Mundial de la Arquitectura, se pide que se añada el urbanismo a las enseñanzas escolares.

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, con motivo de la celebración hoy, del Día Mundial de la Arquitectura, ha reclamado, entre otras medidas, la incorporación de la arquitectura y el urbanismo a las enseñanzas escolares.

En un comunicado firmado por el presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, Jordi Ludevid i Anglada, el colectivo requiere «acciones permanentes» en favor del sector «y no fugaces llamamientos».

«Es preciso elevar el nivel de conocimiento, sensibilidad y capacidad de exigencia de los diversos grupos de ciudadanos», señala Ludevid, quien reclama una «activa defensa, no exclusivamente arqueológica», del patrimonio edificado, una difusión de la dimensión cultural de la arquitectura y la «urgente mejora» de los concursos de arquitectura.

A su juicio, es preciso divulgar el entendimiento de la arquitectura como una disciplina socialmente útil, «y no como un ejercicio de exhibicionismos diversos, al servicio de fundamentalismos económicos también diversos y prisionera de un mercantilismo suicida», tras las «negativas experiencias» de los últimos años.

El responsable del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos invita a la reflexión sobre el futuro del sector, y afirma que el proceso constructivo centrado en la rehabilitación se revela «como una estrategia no coyuntural, sino de largo alcance», clave para definir un nuevo modelo que de una «salida positiva» a la actual crisis económica.

-Ver , en este vínculo, la carta del presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE): POR UNA ARQUITECTURA RESPONSABLE.

La Unión Internacional de Arquitectos -que ha elegido para mañana el lema «Por una Arquitectura responsable»- y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos hacen un llamamiento a las administraciones públicas implicadas y a todos los colectivos afectados para que apoyen las iniciativas necesarias «que permitan caminar en esta dirección».

De esa manera, concluye, se sumarán esfuerzos activamente «para una celebración comprometida del Día Mundial de la Arquitectura».

HISTORIA

En 1996 y por decisión en la asamblea de la UIA, tras el Congreso de Barcelona, se decidió trasladar el festejo del Día Mundial de la Arquitectura al primer lunes del mes de Octubre, con el objeto de hacerla coincidir con el Día Internacional del Hábitat (Organización de las Naciones Unidas UN-HABITAT), intentando con ello, fortalecer la responsabilidad de los arquitectos, en la construcción de ciudades y comunidades más saludables. En octubre quedó establecido entonces, el Día Internacional de la Arquitectura y el Hábitat Humano.

La Unión Internacional de Arquitectos fue fundada en Lausana (Suiza), 28 de junio de 1948 a unir a los arquitectos de todo el mundo, sin distinción de nacionalidad, raza, religión o doctrina de arquitectura, y la federación de sus organizaciones nacionales .
Compuesto en su creación por 27 delegaciones de diferentes países, a día de hoy la UIA  une a las organizaciones profesionales más representativas de los arquitectos en 124 países, representado a más de 1.300.000 arquitectos en el mundo .
La UIA se ha convertido en la red social profesional de los arquitectos de todos los continente

En el programa de RTVE2 «Tres14» sobre «Megaciudades», recomiendan el blog de gestionurbana.es para los que quieren ampliar conocimientos sobre la materia.

Comentan en el programa de Rtve2 «tres14» sobre «Megaciudades»: «Para conocer las grandes urbes del planeta podéis consultar el libro ¿Grandes ciudades del mundo?. Si necesitáis orientaros mejor en centros de ciudades europeas, www.teleatlas.com. En www.gestionurbana.es encontraréis información sobre todo lo que constituye una ciudad y www.factoriaurbana.com recoge información de las ciudades del mundo, desde su arquitectura más emblemática a obras de ingeniería urbana.(Ver vídeos a continuación, el siguiente dura menos de un minuto)
Libros y webs (megaciudades)

Muy interesante, en el mismo programa la entrevista a Francesc Magrinyà, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y doctor en Urbanismo de la Universitat Politècnica de Catalunya. En 2050 dos tercios de los habitantes del mundo vivirán en ciudades. El crecimiento de la población urbana más dramático se da en los países pobres, donde ya más de mil millones de personas viven en las periferias de las grandes urbes. ¿Cuáles son los retos del urbanismo?

Fuente: rtve.es

Francesc Magrinyà (megaciudades)

Fuente: Rtve.es

Ciudades, ciudadanía e Internet. I Encuentro: Software y colaboración

El próximo sábado 20 de febrero de 2010 se celebrará «Ciudades, ciudadanía e Internet. Primer encuentro: Software y colaboración / Hiriak, hiritartasuna eta Internet. Lehendabiziko topaketa : Softwarea eta parte-hartzea.» en la Universidad de Deusto (Sala de vídeoconferencias, de 11:30 -13:30). Organizado por Colabora Bilbao, donde se pueden consultar distintos análisis de los casos de éxito de aplicaciones para la colaboración ciudadana. El programa tratará la participación ciudadana desde distintos enfoques: político-municipal, empresarial, universidades, comunidades… La presentación y moderación corresponderá a José A. del Moral (Alianzo).
Concretamente mi participación será en el primer bloque sobre Análisis de los casos de éxito de aplicaciones para la colaboración ciudadana (ver en enlaces de www.colaboraenred.com) / (ikus www.colaboraenred.com webgunean dauden estekak) con Lorena Fernández (Responsable tecnológica del CRAI (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación de la Universidad de Deusto /  . Mikel Agirregabiria (SkunkWorks), Colabora Vitoria: Jon, Erlantz Egiluz (Informátic0), José Luis Salgado (Periodista ) y Pedro Moreno (consultor de comunicación y tecnologías… Interensante inicia tiva a la que seguir…
Fuente:http://blog.agirregabiria.net/2010/02/ciudades-ciudadania-e-internet-i.html

Sobre 22@Barcelona. El distrito de la innovación.Estado de actuaciones.

El proyecto 22@Barcelona transforma doscientas hectáreas de suelo industrial de Poblenou en un distrito innovador que ofrece espacios modernos para la  concentración estratégica de actividades intensivas en conocimiento. Esta iniciativa es a su vez un proyecto de renovación urbana y un nuevo modelo de ciudad que quiere dar respuesta a los retos de la sociedad del conocimiento.

Es el proyecto de transformación urbanística más importante de la ciudad de Barcelona en los últimos años y uno de los más ambiciosos de Europa de estas características, con un potencial inmobiliario alto y una inversión pública del  plan de infraestructuras de 180 millones de euros.

Estrategias de Renovación Urbana: 22@Barcelona

El proyecto 22@Barcelona busca transformar 200 hectáreas de suelo industrial de Poblenou, en el centro de Barcelona (Ensanche de Cerdá), en un innovador distrito productivo con excelentes infraestructuras (concentrando estratégicamente actividades intensivas en conocimiento).

bien 22@ es un proyecto de renovación urbana, y por lo tanto un plan urbanístico; también representa una nueva forma de hacer ciudad, que afronta los retos de la actual sociedad del conocimiento. En esta nueva regulación se contempla una clara mezcla de usos, quedando limitados únicamente algunos industriales y el de vivienda. Es así como pueden convivir los siguientes usos: Industrial, Oficinas, Vivienda (en determinadas condiciones), Comercial, Residencial, Equipamientos y Equipamientos @. Estos últimos corresponden a los relacionados con actividades vinculadas a la formación, la investigación y la empresa. Constituyen la dotación específica para la zona 22@, representan el 10% del suelo de transformación y deben acoger la acción investigadora y de difusión del conocimiento que se lleva a cabo en las colaboraciones universidad-empresa.
Estas actividades @ plantean especiales requerimientos urbanísticos y se definen por su relación con el nuevo sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones, así como aquellas que están relacionadas con la investigación, el diseño, la edición, la cultura, la actividad multimedia, la gestión de las bases de datos y del conocimiento. Es un objetivo de la Modificación del Plan General impulsar la presencia de estas actividades económicas en el nuevo distrito.

slideshare

Presentación 22@Barcelona, el distrito de la innovación

View more presentations from 22arrobabcn.

Y es que 22@Barcelona está construyendo un nuevo modelo de ciudad compacta, donde las empresas más innovadoras conviven con centros de investigación, de formación y de transferencia de tecnología, así como con viviendas (4.000 nuevas viviendas de protección oficial), equipamientos (145.000 m2 de suelo) y zonas verdes (114.000 m2). Un modelo que convive, a su vez, con el patrimonio industrial del barrio gracias a la aprobación del Pla de Protecció del Patrimoni Industrial, redactado entre 22@Barcelona y el Ayuntamiento de Barcelona, en el cual se conservan 114 elementos arquitectónicos de interés.

Fuente: 22@barcelona.com

Estado de actuaciones:

http://www.22barcelona.com/content/blogcategory/50/281/lang,es/

Construcción modular industrial en la ciudad Eco-Tecno-Logica.Proyecto CETICA.

 

El objetivo del proyecto es diseñar y desarrollar nuevos y avanzados materiales y sistemas constructivos, basados en acero y en otros componentes multi-materiales, para un nuevo modelo de edificación eco-eficiente energéticamente, dentro de un desarrollo sostenible con una clara orientación hacia el usuario final.

El proyecto permitirá industrializar el sector de la construcción en base acero, lo cual supondrá un salto tecnológico para las empresas participantes, dotándolas de capacidad para desarrollar nuevos productos y procesos de fabricación automatizada para la obtención de soluciones avanzadas en las edificaciones y ciudades futuras; este desarrollo tecnológico será la base para un crecimiento sostenible de las mismas. El acero, como material ecológico (sostenible, reciclable y reutilizable), es compatible con las técnicas de construcción en fábrica, constituyendo un aliado para los sistemas industrializados.

Un aspecto importante del proyecto es la contribución a la sostenibilidad energética y mejora del medio ambiente urbano, mediante un nuevo modelo de construcción residencial energéticamente eficiente y autosostenible. Además, se desarrollarán aspectos importantes de inteligencia ambiental, para hacer más confortable y segura la habitabilidad, dotando a los componentes de la vivienda con las últimas tecnologías de la información , véase , en el vínculo siguiente, la empresa  de construcción modular industrial, MODULTEC , como ejemplo de producto acabado,orientadas a responder de forma proactiva a las necesidades de cada persona (mayores, niños, etc.)

Todo ello debe permitir introducir en el sector acero-construcción, nuevas tecnologías y procesos de fabricación, montaje e integración en campo, basados en conceptos aplicados con éxito en otros sectores altamente automatizados (ej. automóvil). Estas tecnologías y conocimientos generados darán lugar a nuevos subsectores de fabricantes de componentes industrializados para la construcción basada en acero en España. También permitirá una mayor seguridad en obra y confort y calidad del trabajo.

Los principales bloques del proyecto son:

  1. Desarrollo de nuevos materiales en base acero con elevadas prestaciones.
    • Nuevos conceptos en el diseño de aceros que aporten soluciones “a medida” para la fabricación de elementos constructivos.
    • Nuevos recubrimientos tecnológicamente avanzados con capacidad de generación energética que aporten un alto valor añadido además de suponer un salto tecnológico en la industria del acero y fotovoltaica
    • Diseño, desarrollo y aplicación de nuevas soluciones multi-materiales (acero-acero o acero-otros materiales) altamente eficientes para la construcción de los componentes constructivos industrializados.
  2. Diseño de componentes constructivos y desarrollo de los procesos de fabricación (cadena de producción), que permitan industrializar la producción de componentes obteniendo Componentes Constructivos Industrializados basados en Acero (CIBAs).
    • Integración de componentes multimateriales con base acero en Unidades Constructivas Avanzadas (UCAs), incluyendo elementos sensores y otros de instrumentación soporte de la inteligencia ambiental orientada al usuario, que permitan reducir los tiempos de montaje en obra, la siniestralidad laboral y optimizar la cadena de suministro.
    • Universalizar y sistematizar la construcción en campo, permitiendo mejorar tanto la nueva construcción, como la adición de nuevos elementos en el futuro. Esta industrialización facilitará la rehabilitación en entornos urbanos consolidados y su empleo en nuevas edificaciones, con nuevas soluciones innovadoras basadas en acero, de fácil reciclado y reutilización, así como la adaptación a nuevas tecnologías.
  3. Mejora de la eficiencia energética en la fase de construcción y especialmente en el edificio, para avanzar hacia la autosuficiencia energética. Para ello se desarrollarán sistemas de poligeneración térmica y eléctrica basados en energías renovables e integrables tanto en los componentes como en el edificio.
  4. Integración global que permita optimizar el conjunto de recursos de la edificación (energéticos, sensóricos y otros), dotándolo de un comportamiento inteligente, como medio para obtener edificios orientados hacia el confort y el bienestar de las personas, todo dentro de un hábitat urbano sostenible.
  5. Fuente : Arcelormittal.com

¿La arquitectura bioclimática permite ahorrar del 80 al 90 por 100 de energía convencional?

  

·        El Proyecto “ARFRISOL” – ver aquí– sobre Arquitectura bioclimática y Frío Solar  demuestra que los edificios de energía convencional casi “cero” son posibles 

·         Rosario Heras Celemín coordina, desde la Unidad de I+D sobre Eficiencia Energética en Edificación del CIEMAT, este proyecto científico-técnico 

·        Cuenta con cinco edificios experimentales en zonas geográficas de muy diferente climatología (Almería, Asturias, Madrid y Soria)

Investigadores del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas)  están intentando demostrar a arquitectos, ingenieros, promotores inmobiliarios y ciudadanos, en general, que cualquier inmueble, ya sea residencial o de oficinas, puede ahorrar entre un 80 y un 90 por 100 de energía convencional en condiciones reales de uso, con una considerable disminución de emisiones de CO2 a la atmósfera. 

¿Cómo? Sólo hay una condición básica: emplear criterios bioclimáticos en el diseño y construcción de los edificios, “porque en España, la edificación sigue derrochando energía de forma desorbitada, en calefacción, refrigeración e iluminación”. 

Así lo ha dado a conocer en la Real Academia de Ingeniería  Rosario Heras Celemín, Jefa  de la Unidad de I+D de  Eficiencia Energética de la Edificación del CIEMAT. Doctora en Físicas y abanderada de la arquitectura bioclimática, Heras Celemín ha recordado durante su intervención en la RAI,  cómo hace unos años hablar de eficiencia energética en este país -ahora tan de moda- era entonces poco menos que una utopía.  Y también cómo, al volver de otros países europeos más avanzados en cuestiones medioambientales, entusiasmada con las ideas que allí había recogido, le llamaban “ilusa” o le recomendaban aquello tan tópico de “los experimentos, con gaseosa”.  

 

Afortunadamente  Rosario Heras no tiró la toalla y ahora el tiempo le ha dado la razón. Actualmente es la coordinadora general de un ambicioso proyecto denominado ARFRISOL, que empezará a arrojar datos reales sobre eficiencia energética medida y cuantificada antes de 2010. ARFRISOL es el acrónimo de un Proyecto Científico Técnico Singular y de Carácter Estratégico sobre Arquitectura Bioclimática y Frío Solar (48 millones de euros) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y Comunidades Autónomas en un 50 por 100 y el resto por un consorcio en el que participan Acciona, Atersa, Climatewell, Drace (Seis) , Dragados, FCC, Fundación Barredo, Gamesa, Isofotón, OHL,Unisolar, Universidad de Almería, Universidad de Oviedo y el CIEMAT. 

CINCO EDIFICIOS SINGULARES EN ALMERIA, ASTURIAS, MADRID Y SORIA

Ver y descargar imágenes en: http://www.arfrisol.es/ARFRISOLportal/portal.do;jsessionid=1C204F1CF0784662F33B78D4DE46B9FF?IDM=64&NM=1 

De los cinco prototipos experimentales que comprende, el edificio de la Fundación Barredo en San Pedro de Anes (Siero, Asturias) ha sido el último en inaugurarse,  el 24 de noviembre de 2008, según explicó en la Real Academia de Ingeniería.  Los otros cuatro son el Centro de Investigación en Energía Solar (CIESOL) de la Universidad de Almería y un edificio en la denominada Plataforma Solar de Almería (PSA); uno en Madrid, en el campus del CIEMAT en Moncloa y el Centro de Control de Accesos del CEDER (Centro de Desarrollo de Energías Renovables) en Cubo de la Solana (Soria), cuyas obras de finalización están previstas para finales de marzo. 

La actividad normal de estos cinco edificios, ubicados en zonas climáticamente tan diferentes como Almería, Asturias, Madrid y Soria, permitirá tomar datos experimentales hasta 2010 -fecha  prevista para la finalización del proyecto- y se podrán contrastar los datos teóricos de ahorro de energía con los obtenidos en condiciones normales de uso. 

Cada edificio, denominado “contenedor-demostrador de investigación” (C-DdI) sirve como laboratorio para investigar, desarrollar y comprobar técnicas pasivas de calefacción, refrigeración solar -si, solar, hasta ahora poco potenciada-  e iluminación. Además, se investigará en sistemas solares activos de fabricación española (captadores térmicos, módulos fotovoltaicos, máquinas de absorción, etc.) para obtener equipos más competitivos y avanzados que los ya probados con anterioridad por las empresas participantes. Igualmente se realizará el estudio sistemático de la calidad del aire existente en los cinco edificios experimentales para llegar a desarrollar una metodología para el tratamiento y purificación del aire interior. 

EL EDIFICIO DE LA FUNDACIÓN BARREDO, EN ASTURIAS 

Por centrarnos en un edificio específico: el edificio de Asturias corresponde al Centro de Investigación de Fuegos y Ventilación en Túneles que la Fundación Barredo tiene en Siero (Asturias). De tres plantas, ocupa 1.475 metros cuadrados dedicados a oficinas y espacios exteriores. Bajo su cimentación incorpora tubos para refrigerar el agua caliente de las bombas de absorción, controlándose la temperatura gracias a los 68 sensores situados en las tuberías y en el suelo. Combina estrategias solares pasivas (manifiestas en el diseño), y técnicas activas como captadores solares y módulos fotovoltaicos. Además, sustituye la energía convencional con la obtenida de biomasa, consiguiéndose las mejores condiciones de eficiencia energética y con el adecuado acondicionamiento térmico al clima de Asturias. 

El diseño del edificio, que ha debido ajustarse a la forma “Y” para responder a su naturaleza de túnel de ensayos, presenta algunos aspectos reseñables, como el recubrimiento exterior, con fachadas ventiladas con piedra roja de Covadonga y madera de castaño.  Se han tenido en cuenta las diferentes orientaciones en cuanto a inercia térmica y espesor del aislamiento térmico; la galería acristalada, a semejanza de los hórreos asturianos, en donde parte de los cristales han sido sustituidos por módulos fotovoltaicos y, la integración en la cubierta de los captadores solares.

 Rosario Heras recuerda que hace años le preguntaban en Suecia cómo los españoles aprovechábamos la energía solar,  y ella contestaba con cierta sorna “para ponernos morenos”. Hoy en día, sigue diciendo, a pesar del potencial de nuestro país en este terreno, España sigue teniendo menos captadores solares que aquel país y en la edificación se sigue derrochando energía de forma desorbitada. En este sentido, la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, afirmó hace unos días que el sector está en un momento excelente para apostar de forma definitiva por la eficiencia energética de los edificios, nuevos y preexistentes, y por el uso de las energías renovables. Los datos que arroje el proyecto ARFRISOL puedan ser determinantes para vencer algunas reticencias que los investigadores del CIEMAT vienen observando en arquitectos y promotores. 

   Fuente: Gabinete de Prensa de la RAI/Paloma Larena.

seguir mirando »