BUSCAR EN GESTIONURBANA:

Introduce tu e-mail:


Webs de Turismo:

Descubre cómo es el principado de Andorra en esta guía de turismo, ocio y hoteles.

Conoce cómo son las Islas Afortunadas en www.visitarcanarias.com, una complejta guía de turismo, ocio y hoteles en Canaria.

Si quieres viajar a la capital de los Países bajos prepara tus vacaciones en visitaramsterdam.com.

Descubre Cuba en Visitar Cuba, una estupenda guía de turismo y cultura cubana.

Planea con todo detalle tu viaje a la República Dominicana desde visitarepublicadominicana.

No dudes en Visitar Costa Rica y disfruta de unas vacaciones inolvidables rodeado de la naturaleza más sorprendente de Centro América.


Anúnciate en GestionUrbana.es



Hacia habitats, y comunidades, autosuficientes: el ejemplo de El Hierro.

Un claro ejemplo de comunidad energéticamente autosuficiente que – si todo va bien – alcanzará a finales de este año el estatus de “primera isla del mundo libre de emisiones de carbono”, es el de la isla de El HIERRO.

[…] Se trata de desarrollar una especie de central hidro-eólica, donde el exceso energético producido por los aerogeneradores, se empleará para desalar agua de mar, y bombear ese agua dulce a una especie de caldera artificial arriba en las montañas. La idea es – aparte de incrementar el volumen de agua dulce para los cultivos a la isla – que ese mismo agua pueda “desembalsarse” y generar electricidad moviendo la clásica turbina hidroeléctrica, cuando los vientos amainen. Resumiendo, este agua actúa como un sistema de almacenamiento energético. Leemos en http://www.maikelnai.es/2009/03/20/comunidades-autosuficientes-el-ejemplo-de-el-hierro/.

Y si de habitat sostenible se trata, merece el esfuerzo leer el artículo Â»HACIA UN HABITAT AUTOSUFICIENTE» de  Vicente Guallart, arquitecto, y director de Guallart Architects y del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (EL PAÍS, 28/03/09):

¿Puede la actual crisis ser un estímulo para desarrollar una nueva economía en torno al desarrollo eco-eficiente? España es un referente mundial en el desarrollo de infraestructuras urbanas, construcción de equipamientos y espacios públicos, diseño de viviendas innovadoras y de buena arquitectura. Y es un líder en la producción y gestión de energías renovables. El equivalente a los automóviles eléctricos que hoy se desarrollan en Estados Unidos, Alemania o Japón con los que se pretende impulsar una nueva etapa económica global, puede tener su replica en los eco-barrios, edificios autosuficientes, y diseños de viviendas avanzadas que se pueden desarrollar en España. ¿Es posible superar los debates respecto a la crisis de la economía del ladrillo y centrarse en la oportunidad del desarrollo de nuevos modelos de hábitats autosuficientes, con los que mejorar nuestra calidad de vida, y presentarse al mundo?

La sociedad de la información y el mundo en red, ha cambiado la manera como habitamos las ciudades, pero no ha cambiado las ciudades. Siguen siendo diseñadas y construidas con parámetros propios de la sociedad industrial, disfrazadas en ocasiones con dosis de sostenibilidad. Las actuales circunstancias económicas son un fantástico punto inicial para afrontar la transformación física de los espacios que habitamos de acuerdo a nuevas reglas relacionales. ¿Cómo se aplica el modelo distribuido de Internet a la habitabilidad del mundo?

La sociedad industrial se ha caracterizado por resolver las necesidades humanas a través de grandes infraestructuras que abastecían a millones de personas. Energía, alimentos y bienes se producían de forma centralizada con estructuras creadas para resolver necesidades a la escala global, que luego necesitaban mecanismos logísticos para llevar a la escala individual dichos productos. Estas estructuras funcionaban porque había trabajadores que producían y millones de consumidores que consumían. Ahora, si no consume, el mundo no funciona. Y si se consume, el planeta se degrada.

Sin embargo, a los trabajadores-consumidores de la era industrial les pueden suceder los creadores-productores conectados de la sociedad de la información capaces de producir casi cualquier recurso de forma local a partir de un know-how que se comparte en red. Éste es probablemente el gran cambio de paradigma, que va a transformar la economía y que debe transformar la habitabilidad del territorio.

Frente a un modelo con pocos centros de producción que abastecían a millones de personas con el mismo producto, Internet fomenta la relación de millones de personas que producen contenidos diversos y que permiten personalizar tanto el momento como el producto producido y la manera como se intercambia con otros nodos de la red. La aplicación de estas estructuras, a la construcción del mundo físico, fomentaría el desarrollo de estructuras autoorganizadas tendentes a la autosuficiencia, capaces de crear y mejorar calidad de vida, y consumir menos recursos.

La autosuficiencia conectada es el límite de la sostenibilidad. Este era un concepto basado en buenas intenciones, no definible a partir de parámetros precisos, y ya vacío de contenido por su uso indiscriminado para justificar casi cualquier acción sobre el territorio. La autosuficiencia conectada plantea seguir los principios autoorganizativos propios de los sistemas naturales, que tienen por principio esencial la perdurabilidad en el tiempo con el menor consumo energético. Más que confiar en un desarrollo sostenible, hay que iniciar un proceso proactivo de dotación de estructuras eco-eficientes del territorio construido y de producción de excedentes energéticos en los nuevos desarrollos.

Y varios de los elementos básicos de la habitabilidad de las personas, directamente relacionados con las estructuras que habitamos pueden ser transformados siguiendo principios nuevos: podemos continuar leyendo en BITACORA ALMENDRON.com., los nuevos principios que nos permitan contribuir a la autosufiviencia y sostenibilidad para posibilitar la cohesión, compettitividad y solidaridad.

Unas 3000 ciudades se han comprometido con «La Hora del Planeta» apagando las luces de sus edificos emblematicos; el Sábado 28 de Marzo 8:30 Pm. contra el cambio climático.

 
La Hora del Planeta
 dejará a oscuras, este sábado y durante una hora, a 2.848 ciudades de 84 países en señal de lucha contra el cambio climático, una iniciativa convocada por el Foro Mundial de la Naturaleza (WWF). El sábado, de 20.30 a 21.30, ciudadanos, empresas, gobiernos y organizaciones alrededor del mundo apagarán sus luces para demostrar a los dirigentes políticos su preocupación por el cambio climático.

El presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Pedro Castro instó hoy a las corporaciones locales a sumarse a la campaña ‘La Hora del planeta’ de WWF España, que consiste en apagar las luces de los edificios más emblemáticos el próximo sábado, entre las 20.30 y las 21.30 horas, y que pretende concienciar a la ciudadanía sobre el problema del cambio climático, según informó hoy la organización.

Las pirámides de Giza (Egipto), el Coliseo de Atenas, la Torre Eiffel de París, el Coliseo en Roma o el puente Golden Gate en San Francisco son algunos de los lugares emblemáticos que apagarán sus luces por el futuro del medio ambiente. Además, participarán ciudades de 47 países emergentes como Brasil, Argentina, Turquía, México, China o India.
«Este es un acto simbólico con el que no se reducirá de manera significativa el consumo de energía, aunque es una forma de darle voz a la población», dijo la gerente de WWF para la Hora del Planeta, Joanna Wiseman, «Todo el planeta funcionará el sábado como una sola comunidad para trasmitir a los líderes que toman las decisiones sobre medio ambiente que nos preocupamos por el cambio climático», agregó. La responsable del WWF aclaró que «no hay que apagar todas las luces. Se trata de prescindir de todo aquello que gasta energía de forma innecesaria, sin comprometer la seguridad de los ciudadanos».

 

Recorrido del apagónLa campaña mundial comenzará en Nueva Zelanda -debido a la diferencia horaria- donde todos los generadores de diesel de las islas Chatham, un pequeño archipiélago en la costa este, serán apagados a la hora convenida. El apagón mundial se irá trasladando hacia el oeste, desde las principales ciudades de Asia-Pacífico, hasta Europa En España se apagarán monumentos y edificios emblemáticos en muchas ciudades, como la Cibeles en Madrid, el museo Guggenheim en Bilbao, la Alhambra de Granada, la Torre del Oro de Sevilla, o la plaza de el Pilar de Zaragoza.
En el continente americano participarán las principales ciudades de norte a sur, y así, en Colombia, se oscurecerán iconos de Bogotá, Medellín y Cartagena. En Bolivia participarán en la campaña ciudades como Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, mientas en Chile, el Palacio de La Moneda, la plaza de la Ciudadanía, la Torre Entel, la Catedral de Santiago y los municipios de Santiago y Valdivia son algunos de los iconos que verán apagadas sus luces de fachada. Toda Centroamérica se unirá asimismo a la Hora del Planeta, y en Perú, las autoridades han llamado a que todos los peruanos apaguen las luces durante la Hora del Planeta.

 

Las heces de los habitantes de Oslo moverán los autobuses de la ciudad.

En Oslo los autobuses de la ciudad se moverán gracias a las heces de sus habitantes. Será a partir del próximo mes de septiembre y con ello se pretende que la capital noruega se convierta en una de las ciudades «más sostenibles» del mundo, ha dicho el alcalde Ole Jakob Johansen. Es otra medida más propuesta en Noruega para que el país sea neutral en sus emisiones de CO2 para el año 2050.

La novedosa iniciativa pretende reducir las emisiones de dióxido de carbono en Oslo. Para ello, gracias a lascontribuciones totalmente anónimas, se tratarán las heces en dos plantas que usarán el biometano de las deposiciones para que sirva de combustible a los vehículos. Por supuesto, antes se aplicará en el biometano elementos químicos que reduzcan los malos olores.

De momento, se espera que esta prueba se aplique a 80 autobuses de Oslo. Si tiene éxito, se extenderá al resto de autobuses de la ciudad (cerca de 400).

El plan noruego no es del todo nuevo. Por ejemplo, en California (EE UU) ya existe una planta que genera metano gracias a las heces de las vacas.

Como señalan en 20 minutos: No hay otra forma de decirlo. Es así: el “cacabus».

Si esta prueba piloto llevada a cabo en Oslo tiene éxito, la ciudad planea extender el uso de este tipo de combustible al resto de sus 400 autobuses y de generalizarlo a partir de la extracción de metano de desechos hogareños, basura orgánica de restaurantes y demás.

Si alguien pasa por Oslo y tiene oportunidad de viajar en uno de estos “cacabuses“, me podría sacar de una duda. Dicen que los coches alimentados con aceite de cocina reutilizado huelen a papas fritas.
Esos buses ¿ a qué huelen?

Lo leí en worldchanging.com y en wired.com (la foto es de éste último)

Másinformación:http://blog.wired.com/cars/2009/01/oslos-buses-to.html

Sobre visibilidad de las ciudades en la Web 2.0. del Grupo BPMO.

Sólo algunas localidades empiezan a ser conscientes de la importancia del uso de las nuevas tecnologías para promocionar su oferta de contenidos y servicios, como es el caso de Barcelona y Madrid, pero también Gijón y Zaragoza, las únicas cuatro ciudades que aprueban en el ranking establecido en el estudio, que valora la visibilidad de las ciudades de 1 a 15 puntos. Estas ciudades han empezado a utilizar las ventajas que ofrecen la participación en la blogosfera o Wikipedia, la publicación de podcasts o vídeos en la red o la creación de perfiles en redes sociales. No es el caso de las ciudades del sur de España, aunque, en este sentido, destacan algunas iniciativas como la sección «mis contenidos” de Cáceres, mediante la cual el usuario puede ordenar y destacar artículos de la web; para ello, antes se ha de estar registrado; la “visita virtual” de Córdoba que propone al usuario una completa relación de lugares para ver en imágenes tratadas a 360º; o la alta visibilidad de Sevilla en las principales webs de intercambio de información. 

Sin embargo, como explicaba Celaya durante la presentación, en general las ciudades siguen desaprovechando las ventajas de estas nuevas tecnologías sociales. En un sector como el turismo que, como ha comentado Puig durante la mesa redonda, representa el 15% del PIB, el precio por no adaptar la comunicación de estas ciudades al nuevo contexto de la Web 2.0 es muy alto sobre todo si, como ha mencionado Celaya, los españoles ya pasan una media de 47 minutos diarios en las redes sociales. En este sentido, como cualquier organización, las ciudades han de adaptarse a este nuevo modelo de comunicación y todos los ponentes han coincidido durante la mesa redonda, y también durante el taller práctico que se ha impartido a continuación, que las nuevas tecnologías sociales son fundamentales en la creación y la visibilidad de las ciudades. 

Nos encontramos ante un cambio de civilización donde el posicionamiento de las ciudades y su reputación digital en Internet jugarán un papel clave en la sociedad del conocimiento del siglo XXI. Las ciudades más activas en la web social e innovadoras en sus políticas de comunicación serán las que destaquen. Al igual que muchas empresas, las ciudades deberán enfrentarse a los retos de Internet incorporando en sus estrategias de promoción las nuevas herramientas de marketing y comunicación online. A través de las nuevas tecnologías sociales, los gestores de las ciudades podrán detectar las necesidades y deseos de sus diferentes públicos objetivos (visitantes, residentes, empresas, potenciales inversores, etc.) y darles solución de la manera más eficaz.

El Grupo BPMO presenta las conclusiones de su estudio Visibilidad de las ciudades en la Web 2.0 el próximo miércoles 18 de marzo enEsadeforum (Avda. Pedralbes, 60-62. Barcelona) con la siguiente agenda

Mesa redonda (de 8:30 a 10:00 horas): 
Cómo trabajar la creación de una marca -ciudad- y cómo gestionarla con el uso de las tecnologías sociales de la Web 2.0.

Ponentes:

  • Javier Celaya y Pau Herrera, autores del estudio.
  • Andy Stalman, managing director de Cato Partners (caso Melbourne).
  • Andreu Puig, gerente del Ayuntamientos de Barcelona.

Taller teórico-práctico gratuito para que los interesados puedan poner a prueba algunos de los conceptos clave de la Web 2.0 para el sector de las ciudades.

Docentes del taller

– Javier Celaya, asesor Web 2.0 de Grupo BPMO.
– Yolanda García, asesora de comunicación on line de Grupo BPMO.

Los puntos a tratar durante este taller serán:
– El modelo actual de comunicación de las ciudades.
– El reto de las ciudades: visibilidad y posicionamiento en la Red.
– ¿Cómo mejorar la visibilidad de las ciudades en la web social?
– Descripción de herramientas Web 2.0.
– Participación en redes sociales.
– Por dónde empezar.

Aforo limitado a 270 personas. Inscripción gratuita. Puede confirmar su asistencia desde aquí. Para más información: Yolanda García (ygarcia@dcorporatecom.com).

En último término, y a la espera de las conclusiones del antedicho trabajo,  publicamos, realizado por la empresa de comunicación GrupoBPMC, a continuación, un acercamiento al mundo empresarial 2.0 que nos adentra en las redes sociales aplicables a la administración de nuestras ciudades.

 

Taller de Marketing de las ciudades en la Web 2.0

 

Presentación Estudio Web 2.0
View more presentations from Dosdoce.
Fuente Grupo bpmo

Sostenibilidad Local: Una aproximación urbana y rural. Informe del Observatorio de la Sostenibilidad en España. (OSE)

Sostenibilidad es la palabra de moda. No hay gobierno, empresa, persona que, en estos tiempos, no invoque el término desarrollo sostenible. ¿Pero qué es? ¿Puede medirse?

A la primera pregunta hay que contestar con la definición canónica que dio la ONU en 1987: «Desarrollo sostenible es satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades».

Bien. ¿Y acaso puede eso medirse? La verdad es que sí, y de la manera más científica posible. Eso es lo que hace el Observatorio de la Sostenibilidad en España, un organismo fundado en 2005 gracias a un acuerdo entre el Ministerio de Medio Ambiente, la Fundación General de la Universidad de Alcalá y la Fundación Biodiversidad.

El OSE  realiza análisis –ver aquí el informe completo- sobre el comportamiento ambiental de nuestro país, lo que implica el uso de decenas de indicadores para la medición de variables que van desde el consumo de agua, al reciclaje o las pautas de movilidad de los ciudadanos. La suma de todo ello permite realizar un diagnóstico de la situación general del país expresable mediante índices. Algo así como un chequeo médico o un repaso al metabolismo de una sociedad que consume recursos, emite desechos y ocupa terrenos.

Y un examen de ese tipo es lo que ofrece el último de sus trabajos, titulado ‘Sostenibilidad Local, una aproximación urbana y rural’ y presentado el mes pasado en presencia de la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa. El estudio muestra las enormes tensiones que existen entre unas ciudades con un gigantesco impacto en el medio ambiente y unas áreas rurales despobladas y abandonadas demográficamente.

El informe utiliza el concepto de huella ecológica, esto es, un indicador definido como «el área de territorio ecológicamente productivo necesario para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población dada».

Según el informe, la huella ecológica de la mayoría de las grandes ciudades españolas supera la biocapacidad disponible de sus provincias; éstas son: Madrid, Barcelona, Bilbao y Zaragoza. En el caso de Madrid y Barcelona, aunque presentan por su tamaño dificultades de evaluación, tienen las mayores huellas ecológicas de todas las ciudades españolas. Atendiendo a la necesidad global de hectáreas en función de las disponibles, todas las ciudades precisan más territorio del que ocupan, destacando los casos de Bilbao (100,88 veces su término municipal), Cádiz (90,84 veces), Pamplona (89,36 veces), Barcelona (83,87 veces), Santander (81,04 veces) y A Coruña (80,23 veces).

Los menores déficits se encuentran en Cáceres (1,38 veces), Cuenca (1,68 veces), Badajoz (2,19 veces), Albacete (2,90 veces), Córdoba (4,10 veces), Jaén (4,79 veces) y Teruel (4,98 veces). La huella ecológica del español medio se situó en el año 2005 en 6,395 hectáreas (ha) globales de territorio productivo al año para satisfacer sus consumos y absorber sus recursos, frente a 1,8 ha de promedio mundial.

Además, señala el informe, el crecimiento urbano muestra importantes síntomas de insostenibilidad. En el periodo de estudio, que era entre 2001 y 2007, se ha clasificado como Suelo de Naturaleza Urbana (urbano y urbanizable por el planeamiento) mucho más de lo necesario para los aumentos de población correspondientes.

Las capitales de provincia que han experimentado un mayor aumento del Suelo de Naturaleza Urbana reflejan un crecimiento medio de de 38,13%, lo que supone más de seis veces el crecimiento poblacional en el periodo correspondiente. Ejemplos notorios son el 216,42% de Murcia y el 134,13% en el caso de Toledo.

Se aprecia un cambio en los patrones de urbanización en la mayoría de las ciudades estudiadas. Se ha pasado de modelos compactos, con crecimientos en ‘mancha de aceite’, a otros claramente fragmentados y difusos que implican una segregación social, económica y ambiental.

La calle de tu infancia es «El Mundo». Según Juan José Millás.

Mi padre tenía un taller de aparatos de electromedicina». Así arranca «El Mundo», el título con el que el periodista y escritor Juan José Millás ha obtenido el premio Planeta, una autobiografía novelada y protagonizada por el preadolescente que fue. Un contenido Millás -de hecho, sólo se desparrama e inquieta a sus lectores cuando disecciona la vida en palabras- ha explicado hoy, en una entrevista con EFE, que considera esta nueva novela central en su obra, «aunque la periferia es muy importante para construir el centro», ha dicho. La historia arranca con un chaval de unos diez años, que lleva su mismo nombre, y que descubre lo que es el mundo, tras haber sufrido un corte en su vida, y queriendo huir como sea de la calle en la que reside.

Cuando al fin lo consigue, encuentra esa misma calle en Nueva York, Bogotá o Londres, porque, en definitiva, esa calle es el mundo. Precisamente, cuando se le pregunta ahora sobre el mundo, cuando ya cuenta con 61 años y acumula una amplia experiencia, no duda y afirma que «el mundo es la calle de tu infancia»

Comentan en ADN:

El escritor valenciano se ha alzado con el galardón literario mejor dotado en castellano: 601.000 euros gracias a la novela El Mundo, que ha presentado bajo el seudónimo de Tiresias.

 

Según el propio Millás, «cuenta la historia del descubrimiento del mundo por parte de un preadolescente que se llama Juanjo Millás, que vive en una calle y cuyo único sueño es escapar de esta calle; cuando escapa, encuentra esa calle en todas partes porque es una metáfora del mundo». Por si hubiera dudas, añadió que es una especie de memorias de su infancia, «una autobiografía novelada».

 

 

Explicó que la novela está firmada con el seudónimo Tiresias porque es un personaje mítico y que va surgiendo a lo largo de la historia de la literatura. Destacó de él que es vidente y ciego a la vez. ¿No seremos todos videntes y ciegos cuando  reconocemos que debemos cuidar la calle  de nuestra ciudady no tenemos ojos de niño para hacerlo?

 

Fuente: pagina oficial de Millás.

La tabla periódica de los elementos del Social Media; combinaciones para construir buenos blogs.

Leo en etcterritoriocreativo.es Rick Liebling en eyecube desarrolla la nomenclatura de cada uno de los elementos y su significado. Todo para entender mejor la tabla periódica con los elementos del Social Media, que promete ir actualizando cada seis meses. ¿Qué quedaría ahora? Ser capaces de trasladar el modelo a una tabla periódica de Social Media en España… y no puedo resistirme a recomendarles entrar en la página de eyecube. 

Viendo este estudio sobre social media en merodeando.com uno se da cuenta de la relevancia de la misma . ¿ que qué son las Social media??? Lea el vínculo – a continuación- de Eduardo soledad sobre » Introduccción al Social Media»

¡Qué siga existiendo ciberquímica en el hiperespacio de la blogosfera!

Otra cosa a añadir, y que me ha llamado la atención: entre los elementos clave, no hay ni una sola empresa. Es más, ni me ha extrañado, comenta.

Por último, el propio Rick realiza una nueva entrada analizando las críticasque su tabla periódica ha suscitado, explicando su punto de vista sobre las mismas y continuando la conversación que el mismo había iniciado. También, y conociendo la base química, les recomiendo revisar los mejores post de 2008 según techipedia.com

Fuente eyecube.con  Vía etcterritoriocreativo.es