BUSCAR EN GESTIONURBANA:

Introduce tu e-mail:


Webs de Turismo:

Descubre cómo es el principado de Andorra en esta guía de turismo, ocio y hoteles.

Conoce cómo son las Islas Afortunadas en www.visitarcanarias.com, una complejta guía de turismo, ocio y hoteles en Canaria.

Si quieres viajar a la capital de los Países bajos prepara tus vacaciones en visitaramsterdam.com.

Descubre Cuba en Visitar Cuba, una estupenda guía de turismo y cultura cubana.

Planea con todo detalle tu viaje a la República Dominicana desde visitarepublicadominicana.

No dudes en Visitar Costa Rica y disfruta de unas vacaciones inolvidables rodeado de la naturaleza más sorprendente de Centro América.


Anúnciate en GestionUrbana.es



La ciudad genérica de Rem Koolhaas: «¿Qué queda si se quita la identidad?, ¿Lo Genérico?»

Rem Koolhaas se instaló inicialmente en Nueva York en 1972, y allí se incorporó al Institute for Architecture and Urban Studies (IAUS) de Manhattan. Fundó la Office for Metropolitan Architecture (OMA) y prosiguió su actividad como arquitecto desde Rotterdam a partir de 1978. En 2000 fue galardonado con el célebre premio Pritzker por el conjunto de su obra arquitectónica. Recientemente ha fundado AMO, la vertiente teórica y más propagandista de OMA.

¿Sonciudadgenerica2mas.jpg las ciudades contemporáneas como los aeropuertos contemporáneos, es decir, ‘todas iguales’? ¿Es posible teorizar esta convergencia? Y si es así, ¿a qué configuración definitiva aspiran? La convergencia es posible sólo a costa de despojarse de la identidad. Esto suele verse como una pérdida. Pero a la escala que se produce, debe significar algo. ¿Cuáles son las desventajas de la identidad; y, a la inversa, cuáles son las ventajas de la vacuidad? ¿Y si esta homogeneización accidental -y habitualmente deplorada- fuese un proceso intencional, un movimiento consciente de alejamiento de la diferencia y acercamiento a la similitud? ¿Y si estamos siendo testigos de un movimiento de liberación global: ‘¡Abajo el carácter!’? ¿Qué queda si se quita la identidad? ¿Lo Genérico?’

Rem Koolhaas

Desde su Delirious New York, Rem Koolhaas venía demostrando la polivalencia de su metáfora del surfista tanto para describir la arquitectura de Manhattan como en referencia a su posicionamiento intelectual frente a la producción de arquitectura. Aun así, la sorpresa fue mayúscula cuando en el año 1994, usando su S, M, L, XL como tosca tabla, el holandés hizo gala de su habilidad y cinismo frente a la improductiva actitud de resistencia a la metrópolis de Lewis Mumford y León Krier, consiguiendo una efímera y brillante cabalgada sobre la incontenible y furiosa ola del urbanismo contemporáneo. Koolhaas conoce la ciudad, no la cuestiona. La interpreta, no la crea. La monta al tiempo que renuncia definitivamente a conducirla. Leer más

¿Qué son las licencias Creative Commons?: «Creative Commons recibe subvención para cinco años».

Video explicativo, el único que encontré en Español, -simpático - sobre las licencias Creative Commons. Puede servir para entender algo mejor las licencias CC.

[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=Lg6znYkNuUQ 425 355]

 Creative Commons es una organización sin fines de lucro, fundada en 2001, que promueve la reutilización creativa de obras intelectuales y artísticas, ya sean de propiedad o de dominio público.

Recientemente, hizo un anuncio muy entusiasta, sobre la nueva e importante subvención de 4 millones de dólares de la Fundación William y Flora Hewlett. El dinero se divide en 2.5 millones de dólares para el apoyo general de Creative Commons durante cinco años y 1.5 millones dólares estarán destinados al apoyo de ccLearn. Leer más

Fragmentos del desarrollo pictórico de la «modernidad» . Montaje virtual sobre un recorrido histórico de la pintura

Interesante «montaje» visual sobre fragmentos pictóricos de la «modernidad»; con agradable  música de fondo…

[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=40VAh8pRbjI 425 355]

La evolución urbana. Cómo gestionar las ciudades del Siglo XXI; según Gildo Seisdedos.

Entrevista, imprescindible, en el blog que nos ocupa  -a un maestro en la materia-,en Wharton Universia a el autor de «Cómo gestionar ciudadesgildoseisdedos.jpglas ciudades del Siglo XXI»: « Al igual que las multinacionales, evolucionan, de forma que, si no se gestionan correctamente, pueden llegar a desaparecer. Encontrar un modelo sostenible y eficaz para sus trabajadores –los ciudadanos– es esencial para garantizar el futuro de las urbes del siglo XXI, que, gracias a las nuevas tecnologías, vivirán una auténtica revolución en las próximas décadas. Gildo Seisdedos, director del Foro de Gestión Urbana del Instituto de Empresa (IE), en Madrid, ofrece, en el libro Cómo gestionar las ciudades del siglo XXI, una visión estructural de estos entornos, analizando el conjunto de retos que deben afrontar y las herramientas de gestión disponibles, ideas que ha querido compartir con Universia- Knowledge@Wharton.

Universia- Knowledge@Wharton: ¿Qué es la tercera revolución urbana?

Gildo Seisdedor: La tercera revolución urbana está llamada a marcar el siglo XXI como principal fenómeno social: es el proceso de urbanización de la humanidad. Un proceso que culmina en 2008 con más de la mitad de la población mundial viviendo en ciudades, con una humanidad urbana por primera vez en la historia. Y un proceso que se va a acelerar en las décadas venideras, con especial incidencia en los países en vías de desarrollo. Los desafíos derivados de la fulgurante urbanización de nuestro planeta son, sin duda, los nuevos desafíos de la especie humana. Frente a ello, las mejoras en la forma en la que se gestionan las ciudades van a ser fundamentales. Hay dinámicas desalentadoras como la pérdida de control de las ciudades sobre su propio desarrollo cuyo principal exponente es el urban sprawl (desarrollo de suburbios de baja densidad). Pero también hay importantes bazas a jugar: la tecnología y el enorme potencial de la capacidad de gestión empresarial que se está poniendo, poco a poco, al servicio de la tarea de gestionar las ciudades. Desde el Foro de Gestión Urbana del Instituto de Empresa hemos podido comprobar en la práctica el enorme potencial de la colaboración entre empresas y gestores públicos en numerosas ciudades europeas y latinoamericanas: la ciudad se beneficia de la capacidad de gestión empresarial y las empresas de un sector de primera magnitud económica y gran crecimiento. Otra buena prueba de ello, es que hoy en día, las empresas constructoras tratan de evolucionar a este concepto, muchas veces de manera inconsciente, y convertirse en empresas de gestión urbana. 

UK@W.: ¿Cómo puede una ciudad ser sostenible? ¿Pueden incrementarse indefinidamente los recursos destinados a satisfacer servicios o existe un límite? Leer más

Ciudadanos hackers: Por la declaración de independencia de la blogosfera; según Juan Freire.

 Escribe, en esta ocasión, en clave de humor –y casi siempre, para mí, sensato y premonitorio – Juan Freire en su blog nomada: «Internet es una oportunidad. Los blogs son, dentro de la red, otra oportunidad para recuperar el poder que proporciona la sinergia entre la identidad individual y la colaboración de muchos. Pero para lograrlo se necesitan ciudadanos hackers que construyan activamente una ética de su acción en la red y en el mundo real. ¿Existe alguna oportunidad de lograrlo?, todo dependerá de como se construya el futuro. Pongámonos a trabajar:

– Rompe el código cerrado del elitismo, de los fundamentalismos de todo tipo. Abre el código de la conversación y de la transversalidad intelectual.

– Se inquisitivo, rompe con las ideas aceptadas sin crítica, pregúntale a los datos disponibles, recombina la información para observar la realidad desde otros puntos de vista.

– Internet ofrece un espacio virtual de libertad, autónomo de las autoridades del mundo físico. Pero esta independencia será siempre temporal, en cualquier momento es susceptible de terminarse o de reinventarse; por lo tanto, aprovecha esta independencia transitoria intensamente.

– Escribe sobre lo que desees, sobre tu vida o sobre el mundo. Todo es útil, nada impide que exista en la red; sólo aquel al que le interese (si existen esos personajes hipotéticos) te leerá. Leer más

Entrevista a SASKIA SASSEN, autora de: «LA CIUDAD GLOBAL»

sassen2.jpgPor Juan Pablo Palladino y Lucio Latorre
juanpabloteina@yahoo.es/lucioteina@yahoo.En: Revistateina.com
«Una ciudad global paga un costo social alto, no es simplemente una fórmula para que todos estemos contentos»

Para la renombrada autora de «La ciudad global», la conformación de ese tipo de ciudades trae mucho dinamismo. Pero al mismo tiempo genera nuevos desafíos políticos y desventajas. Rechaza la idea de que las ciudades globales sean producto únicamente de la economía global. Y avisa del surgimiento, en ese marco, de nuevas fuerzas sociales y políticas.

Los cambios de la economía del último cuarto del siglo XX han reconfigurado ciudades como Nueva York, Londres, Tokio, Barcelona, San Pablo, México o Buenos Aires, cada una en su medida y con sus particularidades. Territorios donde se articula la nueva economía, aquella que depende de las tecnologías de la información, y donde se encarnan las modalidades sociales y urbanas del orden mundial avanzado. Desde la arquitectura, con edificios emblema que alojan al poder financiero y a los servicios de producción punta, hasta la sociedad, con la aparición de nuevos estilos de vida y una evidente polarización de la población según estén dentro o fuera, incluidos o excluidos.

Ciudades que evidencian el dramático cambio que sufrió el sistema de la política interestatal a partir de la década del 80. Entonces los estados nacionales cedieron a la desregulación, la privatización y la apertura de sus economías a las firmas extranjeras. Empezó a crecer la participación de actores de las economías nacionales en el mercado global. Y, con ello, la conformación de esa urbes en nodos de la globalización.

La estructuración de estas ciudad, hace más de dos décadas, llamó la atención de la socióloga Saskia Sassen, una holandesa que residió hasta su juventud en Argentina y que ahora lo hace en Estados Unidos. Entonces se dispuso a estudiarlas. Más tarde sugirió la teoría de la ciudad global, que dio nombre a su principal obra, y que la convirtió en una reconocida especialista en dinámicas urbanas del nuevo capitalismo. Leer más

Expertos analizan el futuro de las ciudades en la era de la globalización en el libro: «Endless City» ( La ciudad sin fin).

the-endless-city2.jpgLas migraciones del campo a la ciudad, una constante a lo largo de la historia, han registrado últimamente un crecimiento exponencial que presenta nuevos retos para políticos, urbanistas, arquitectos, ingenieros y otros profesionales.
Si a comienzos del siglo pasado, sólo un 10 por ciento de los habitantes del planeta vivían en ciudades, en el 2007 eran ya un 50 por ciento, para el 2030 se calcula que serán un 60 por ciento y para mediados de siglo se habrá llegado a un 75 por ciento.

El análisis de ese fenómeno en la era de la globalización y sus consecuencias para la futura planificación urbana está en el centro de un libro, profusamente ilustrado, que acaba de lanzar la editorial británica Phaidon bajo el título de ‘Endless City’ (La Ciudad Infinita).Ver crítica en The guardian.

El libro está al cuidado de Ricky Burdett, profesor de arquitectura y urbanismo de la London School of Economics, y Deyan Sudjic, director del Museo del Diseño de Londres y conocido crítico de arquitectura.

La obra es la culminación de varios años de trabajos, reuniones, conferencias y debates celebrados en distintas partes del mundo por cerca de una cuarenta arquitectos, diseñadores, planificadores y otros profesionales agrupados en un proyecto bautizado ‘Urban Age’. Leer más

Este nuevo siglo será el de las megaciudades.ENTREVISTA: Jorge Olcina

Cambio climático, desastres naturales, megaciudades, falta de agua… El planeta Tierra vive amenazado y la ONU lo advierte. Una serie de ‘sabios’ trabajan en ello. El geógrafo Jorge Olcina es uno.Copio la entrevista de Granescalaadebate.com que a su vez nos remite al El Pais.

Pertenece a una nueva generación de geógrafos españoles que se consideran nietos del pionero Manuel Terán, e hijos de maestros humanistas y exploradores como Eduardo Martínez de Pisón. Los retratos de ambos cuelgan en las paredes de su despacho y tablones de la facultad.

Es un científico moderno con un blog al día, en el que cuenta que “ha nacido en medio de una inundación”; “le encanta mirar a las nubes y disfruta con las tardes de tormenta”, y que no hay nada más bonito “que una puesta de sol en una tarde de cirros”.La ONU ha declarado 2008 Año Internacional del Planeta Tierra para concienciar a la sociedad de la relación entre humanidad y planeta, e intentar que los actuales conocimientos científicos se aprovechen mejor por ciudadanos y políticos. Para ello, una pléyade de científicos y expertos trabajarán durante 2008 en todo el mundo para dar a conocer un decálogo de temas que afectan de modo esencial a nuestras vidas, como son, entre otros: aguas subterráneas, clima, peligros naturales –inundaciones, terremotos, tsunamis, sequías– o megaciudades.

Olcina forma parte del comité español de sabios que intentarán concienciarnos de lo que se nos avecina. Su experiencia la volcará en las megaciudades, esos grandes monstruos urbanos de más de ocho millones de habitantes que avanzan implacables en el planeta. Tanto, que en 2008 se ha producido un hecho histórico en la Tierra: por primera vez la cantidad de seres humanos que vive en las ciudades ha superado a la población rural. Más de 3.300 millones de personas habitan en espacios urbanos. Y la ONU advierte: “El desarrollo de las ciudades más importantes del planeta no puede ser infinito. Son enormes sumideros de recursos hídricos, energéticos y de materiales de construcción”. En estos momentos hay 65 megaciudades en el mundo con cerca de 700 millones de personas. Leer más

Paseo literario por la ciberciudad.

Herramientas bibliográficas para pasear por la ciberciudad actual por:Óscar López.
Dossier «Ciudades en la sociedad de la información»
Resumen:
Desde su definición inicial, la ciberciudad se ha interpretado frecuentemente como un espacio urbano ficticio, alejado de nuestras prácticas cotidianas actuales, y también como una realidad suplementaria y añadida a la «verdadera ciudad». Con esta revisión tratamos de mostrar que quizás la ciberciudad –conformada por nuevos espacios, tecnologías y prácticas sociales– no se encuentra tan lejos. Ello queda reflejado en un amplio abanico de libros que, desde diferentes disciplinas y posiciones teóricas, nos explican cómo son las ciudades del presente, con el auge de las nuevas tecnologías como telón de fondo. Hacemos una selección de algunas de las obras sobre la ciberciudad con un doble propósito: por una parte, que esta exposición sobre la ciberciudad invite a pasearse por ella de una manera diferente –quizás teniendo más presente que ésta desdibuja los límites entre lo real y lo virtual–; y, por otra parte que, desde un punto de vista teórico y metodológico, estos conceptos y textos se conviertan en herramientas elementales para analizar y observar el espacio urbano contemporáneo.
La ciberciudad es una ciudad de ficción donde confluyen dos conceptos: por un lado, el «ciberespacio», que defineel medio «físico»; y por otro lado, el «cibernauta», que define a sus habitantes. Los teóricos de la ciberciudad acostumbran a referirse al primero como una nueva «manera de estar» y al segundocomo un nuevo tipo de ser humano.
Glosario, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, 2007
Introducción
La primera referencia al término ciberespacio se encuentra en la novela de ficción Neuromancer (Gibson, 1984). En ese momen¬to, el autor describe este concepto como algo parecido a una realidad virtual, como una realidad paralela en contraposición a la realidad física y, en el fondo, «efectivamente real». El habitante de este espacio en red se llama cibernauta –un ser mitad digital y mitad orgánico– que se conecta al ordenador mediante prótesis biotecnológicas. Ello provoca que el cibernauta amplíe sus capacidades humanas y, en cierta medida, «atraviese» las barreras que separan la realidad fuera de línea de la realidad en línea para zambullirse en el ciberespacio donde vive y revive un conjunto de experiencias urbanas. Esta visión coincide, por lo tanto, con la definición con la que empieza este artículo: una definición que interpreta la ciberciudad como un espacio urbano ficticio, alejado de nuestra práctica cotidiana en las ciudades contemporáneas, y también como una realidad suplementaria y añadida a la «verdadera ciudad».
Con esta pequeña revisión tratamos de mostrar que quizás la ciberciudad no se encuentra tan lejos, aunque para definirla nos tengamos que aproximar a ella desde otros puntos de vista. Una de las primeras aportaciones en este sentido se encuentra en el libro Cybercities. Visual Perception in the Age of Electronic Communication (Boyer, 1996). En esta obra, la autora explora la relación entre la experiencia temporal y espacial de los usuarios de la ciudad y el espacio imaginario que los usuarios de la in¬formación mediatizada por ordenador exploran. Establece, por lo tanto, una analogía entre la red computacional y la ciudad a partir de cómo los usuarios organizan el espacio, de cómo establecen rutinas con las webs navegando por el espacio virtual y de cómo construyen sus mapas cognitivos. Se interpreta, pues, la ciberciudad como una sociedad urbana donde, sin darnos cuenta, pasamos, instantáneamente, de una red a otra, de una realidad (presencial) a otra (virtual). Leer más

Pablo Vaggione: ‘No hay recetas, cada ciudad tiene que tomar su propio camino’

citymarketingelche1.jpgEl recién nombrado Secretario General de la Asociación Internacional de Urbanistas, Pablo Vaggione, es uno de los nombres propios que están haciendo de Citymarketing 2008, el Tercer Congreso de Marketing de Ciudades, una de las citas congresuales más destacadas del año en nuestro país.
Vaggione ha abierto hoy el segundo día del Congreso con su ponencia “Ingredient branding: poniendo en valor activos urbanos”. En ella, ha hablado de la gestión de marca aplicada al marketing de ciudades ya que según sus propias palabras “Cada ciudad está constituida por una serie de elementos, desde su topografía, clima, patrimonio construido, calidad ambiental, hasta su cultura, costumbres y gente. No hay dos ciudades iguales, esto es clave si piensas en un modelo de ciudad ligado al desarrollo endógeno, donde su estructura física sea un importante factor diferenciador”. Para el urbanista “no hay recetas, cada ciudad tiene que tomar su propio camino teniendo en cuenta principalmente su historia”.Hay que trabajar por conseguir credibilidad y dinamismo. Es una gran ventaja tener la capacidad de mirar hacia el futuro creando optimismo y desarrollo”, ha añadido. 
A esta intervención le ha seguido una no menos interesante. Con sus palabras, Gildo Seisdedos,Según Gildo Seisdedos, Director del Foro de Gestión Urbana del Instituto de Empresa, “el momento de cambio que estamos viviendo es una oportunidad para transformar el modo de construir ciudad”
 ha mostrado la situación actual que están viviendo las ciudades a través de la exposición de un caso real, el de Segovia, analizando su transformación y adecuación por la llegada del AVE. Para el Director del Foro de Gestión Urbana del Instituto de Empresa “estamos viviendo la tercera revolución urbana, un momento de cambios que viene marcado por la incertidumbre, la competitividad globalizada, la evasión y las transformaciones demográficas”. “Esta situación de cambio de ciclo debe de ser tomada por las instituciones y profesionales como una oportunidad para transformar la forma de construir ciudad” ha explicado el ponente. Para Seisdedos el Citymarketing puede ser una herramienta poderosa si consigue dejar de ser mera promoción urbana: “la ciudad debe construirse de dentro a fuera teniendo en cuenta sus valores, diseñando proyectos y estrategias de citymarketing”. Leer más

« volverseguir mirando »