BUSCAR EN GESTIONURBANA:

Introduce tu e-mail:


Webs de Turismo:

Descubre cómo es el principado de Andorra en esta guía de turismo, ocio y hoteles.

Conoce cómo son las Islas Afortunadas en www.visitarcanarias.com, una complejta guía de turismo, ocio y hoteles en Canaria.

Si quieres viajar a la capital de los Países bajos prepara tus vacaciones en visitaramsterdam.com.

Descubre Cuba en Visitar Cuba, una estupenda guía de turismo y cultura cubana.

Planea con todo detalle tu viaje a la República Dominicana desde visitarepublicadominicana.

No dudes en Visitar Costa Rica y disfruta de unas vacaciones inolvidables rodeado de la naturaleza más sorprendente de Centro América.


Anúnciate en GestionUrbana.es



¿Cuánto cuesta cada amanecer en una ciudad media?

farolas
Poner en marcha la ciudad sale a diario por unos 378.040 euros. El sueldo de los funcionarios se come la mayor parte del gasto municipal, seguido por el servicio de limpieza
10.11.13 – 01:42

¿La inseguridad urbana, es tema de la arquitectura?

Martín Marcos. Arquitecto y urbanista. Profesor Titular FADU UBA.

Marín-gu1¿Es posible aportar desde otra mirada disciplinar a un problema tan complejo y urgente? ¿Un buen espacio público puede inducir comportamientos sociales y hacer más segura una ciudad? Algunos sostienen que reparar rápido las “ventanas rotas” y volver a pensar la calle son la mejor política preventiva.

En 1969 Philip Zimbardo, profesor de la Universidad de Stanford, realizo un experimento en el marco de sus investigaciones sobre psicología social. Estacionó un automóvil sin patente con el capot levantado en una calle del descuidado Bronx de Nueva York; y otro similar en una calle del rico barrio de Palo Alto, California. El automóvil del Bronx fue atacado en menos de diez minutos. Su  aparente estado de abandono habilitó el saqueo. El automóvil de Palo Alto no fue tocado por más de una semana. Luego Zimbardo dio un paso más, rompió una ventana con un martillo. De inmediato los transeúntes comenzaron a llevarse cosas. En pocas horas, el auto había sido totalmente deteriorado. En ambos casos muchos de los saqueadores no parecían ser gente peligrosa.La experiencia, que derribó más de un prejuicio, habilitó que los profesores de Harvard George Kelling y James Wilson desarrollaran en 1982 la Teoría de las Ventanas Rotas: “Si una ventana rota se deja sin reparar, la gente sacará la conclusión que a nadie le importa y que el lugar no tiene quien lo cuide. Pronto se romperán más ventanas, y la sensación de descontrol se contagiará del edificio a la calle, enviando la señal de que todo vale y que allí no hay autoridad”.

A raíz de ello Kelling fue contratado –mucho antes de Rudolph Giuliani y sus controvertidas políticas de “tolerancia cero”– como asesor del subte de Nueva York, donde reinaban la inseguridad y el delito. Su primer desafío fue convencer al progresista alcalde de la ciudad, el demócrata Ed Koch, que la solución no era poner más policía y hacer más arrestos, como la mayoría reclamaba, sino limpiar e impedir sistemáticamente los graffitis en los vagones, hacer que todo el mundo pague su boleto, y erradicar el vagabundeo en el subte. Pese a la lluvia de críticas, la transformación del Metro de Nueva York comenzó mediante símbolos y detalles concretos, pero muy visibles, que restablecían el orden y la autoridad. Hasta el afamado diseñador Massimo Vignelli, autor de la señalización, resolvió invertir los colores de sus carteles a tipografía blanca sobre fondo negro para desalentar a los graffiteros. Hoy es un modelo de espacio público seguro y eficiente; y un emblema que los neoyorquinos no están dispuestos a volver a poner en riesgo.

La idea es sencilla pero poderosa: Las malas costumbres se contagian rápido; pero las buenas, con esfuerzo y continuidad, pueden desplazarlas.¿Cuantas cosas a nuestro alrededor están en estado crítico por nuestra indiferencia ante el primer síntoma de que algo no estaba bien? ¿Cuántas ventanas rotas vemos por día?Se trata de marcar los límites y evidenciar malas prácticas y hábitos con estrategias situacionales y preventivas que involucren tanto a las autoridades como a la comunidad en una resolución participativa de los problemas. Pero también reivindicar el rol del Estado en la regulación y control de un ámbito donde siempre debe privilegiarse el interés general por sobre cualquier apropiación particular –pequeña o grande- por mas justificada que sea. A diferencia de lo que muchos sostienen desde una errónea perspectiva libertaria, la convivencia democrática en el espacio público exige restringir la libertad individual para maximizar su buen uso y el disfrute colectivo.

Algunas de las ciudades más exitosas en esta materia han salido de sus espirales de deterioro conjugado la planificación proactiva con alta calidad de diseño, materiales y construcción;  sumado a la instalación de una cultura de la higiene urbana y el mantenimiento constante; o como le gusta decir al ex-alcalde de Curitiba, Jaime Lerner: “Obsesión por la acupuntura urbana”.

Una de las primeras en señalar estas cuestiones fue Jane Jacobs, famosa y polémica militante por los derechos civiles en Nueva York. Inicialmente ridiculizada por los tecnócratas del urbanismo moderno, hoy es reivindicada y citada hasta por el propio presidente Obama. En su libro “Muerte y vida de las grandes ciudades” (1962) va a rescatar las ricas preexistencias de la ciudad multifuncional, compacta y densa donde la calle, el barrio y la comunidad son vitales en la cultura urbana. “Mantener la seguridad de la ciudad es tarea principal de las calles y las veredas”. Para ella una calle segura es la que propone una clara delimitación entre el espacio público y el privado, con gente y movimiento constantes, manzanas no muy grandes que generen numerosas esquinas y cruces de calles; donde los edificios miren hacia la acera para que muchos ojos la custodien.

Como plantea la ONU: “El futuro de la humanidad y del planeta depende de tener mejores ciudades”. Sabemos que replegarnos al espacio privado, o huir al insustentable urbanismo difuso de las periferias no es solución y agrava el problema. Nuestra “calidad de vida” no puede depender de ghettos custodiados por murallas, alarmas y ejércitos privados. Por eso reducir la inseguridad y los niveles de temor es tan prioritario como hacerlas más eficientes, integradas y creativas. Debemos volver a mirar el espacio público como el corazón de la vida moderna; su diseño, su uso, su gestión y nuevas funciones. Invertir nuestra habitual lógica proyectual y definir los sólidos solo a partir de una clara toma de partido sobre que vacíos queremos. Desde allí repensar la calle, la plaza, el parque; el arbolado y el paisaje urbano, aquello que nos permite construir identidad y experimentar el encuentro, el intercambio y la diferencia. “Un sitio se hace lugar solo cuando nos apropiamos culturalmente de él”, diría Heidegger.

Recientes investigaciones demuestran que estas correspondencias entre diseño urbano, comunidad y espacio público son complementos ideales para la implementación de una política de seguridad consistente. Bill Hillier, Profesor de la Universidad de Londres, desde su Laboratorio de Sintaxis Espacial investiga y mapea los flujos entre delito, lugares y población. Millones de datos relevados y años de análisis le han permitido concluir, igual que Jacobs, que la ciudad compacta y densa es más segura que los barrios residenciales de baja densidad. Las zonas especializadas o mono-funcionales con poca presencia de viviendas -que pierden vitalidad y peatones a cierta hora- tampoco son recomendables. La calle vuelve a ser clave y recomienda anchos acotados -no sobredimensionarla- y tejido compacto mediante edificios que conformen una grilla con buena densidad poblacional. Las torres exentas con rejas o paredones hacia la calle y los shoppings endogámicos que se aíslan del espacio público, no ayudan. Lo ideal: Manzanas con comercios en planta baja y  edificios de departamentos en los pisos superiores, conformando calles y barrios animados y heterogéneos que mezclen distintos tipos de gente y actividades; desde educativas, culturales, e institucionales, hasta comerciales, turísticas y productivas ambientalmente compatibles.

La problemática de la seguridad debe ser parte de la normativa urbanística y de los retos iniciales del proyecto, la arquitectura y la obra pública. Las angustias e imposibilidades actuales nos desafían a exigir e innovar desde otras lógicas, con mayor participación y menos especulación. Tal vez, los próximos concursos y debates urbanos en Buenos Aires, entorno a la urbanización de importantes tierras públicas desafectadas del uso ferroviario en los barrios de Palermo, Caballito y Liniers, sean buenas oportunidades para que nuestra disciplina y colectivo profesional propongan teniendo en cuenta estas cuestiones. Habrá que evitar, desde la madurez y la responsabilidad, lo que Luis Fernández Galiano denomina “arquitectura urbicida”, aquella que responde más al ego y/o a una oportunidad de negocio que a hacer mejor ciudad. Ojalá!

Social Cities

Las grandes ciudades pueden fragmentarse por los puntos de interés de sus habitantes, y sus visitantes, y poder diferenciar cuáles son las mejoras zonas para comer, donde disfrutar del arte, donde están localizadas las mejores tiendas, o los mejores clubs para salir por la noche. Ahora mapear la popularidad de estás zonas es “más” fácil con apps como 4sq y los checkins que hacen sus usuarios. En Urbagrampodemos ver los mapas sociales, puntos calientes, venues más populares de diferentes ciudades.

http://www.xavierguell.com/tendencias/social-cities/

Proponen crear 50 nuevas ciudades, especializadas en diversos sectores, en México.

Con el proyecto ‘50 nuevas ciudades para un México sustentable’ se busca estimular el desarrollo regional, ampliar y fortalecer el mercado interno, abrir espacios de desarrollo a los jóvenes, frenar la emigración, conformar empresarios y proveer a empresas, mediante la movilización del 15 por ciento de la población total del país, que equivale a 15 millones de mexicanos, en un lapso de 30 años, detalló el arquitecto Rogelio Jiménez Pons.
El creador del proyecto urbanístico ‘Tabasco 2000’ –hace casi tres décadas, durante el gobierno estatal de Leandro Rovirosa Wade–, disertó la conferencia sobre este innovador y ambicioso proyecto que pretende la creación de medio centenar de urbes en el territorio nacional, ante la comunidad del campus Villahermosa de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
Acompañado de Esteban Rameira Sobrera, el arquitecto Jiménez Pons expuso que en el caso de Tabasco se necesita equilibrar el crecimiento de sus 17 municipios, pues todo el desarrollo urbano se concentra en la ciudad de Villahermosa.
En presencia del asesor de la dirección de la UAG, Virgilio Caballero, abundó que el gobierno necesita frenar la movilización urbana que existe en el país ante la perdida de más de 400 mil personas al año por la migración hacia los Estados Unidos.
El proyecto busca que estas nuevas urbes nazcan gracias a la creación de fuentes de empleo acordes con las posibilidades y vocaciones profesionales de cada región de México, explicó hoy el presidente del CONLA, Félix Patiño.

Las nuevas ciudades estarían especializadas en diversos sectores según el lugar donde se instalen, dijo.

La propuesta ha surgido de diferentes foros de profesionales que ahora tienen que estudiar qué hacer para poner en práctica los planes teóricos.

Para el presidente del CONLA, el hecho de que la capital de México y su área metropolitana reúna a casi 19 millones de personas es debido a que encuentran trabajo con facilidad.

Según indicó este organismo, en los últimos 25 años en México no se han creado nuevas ciudades y para hacerlo se requiere la aparición de nuevos centros de producción.

Este proyecto, según el CONLA, supondría la movilización de más de quince millones de personas, el diez por ciento de la población del país, principalmente jóvenes que vivirían en las nuevas ciudades, cada una de ellas con unos 300 mil habitantes.Para echar a andar esta propuesta –que ha sido presentada ante instituciones de educación superior y asociaciones de profesionistas del país, como el Colegio Nacional de Economistas–, se necesitan tres mil millones de dólares, esta suma se logrará con los recursos públicos federales y estatales, excedentes petroleros, recursos del sector privado y la bancada nacional.

Los autores del proyecto reconocen que hasta el momento el plan es sólo teórico y que para llevarlo a la práctica se demorará más de veinte años, de los que tres años serían de planificación y 17 de ejecución.

Fuente;saieinforma.com

Sobre modelos de gobiernos municipales: del strong-mayor al city-manager.

Recojo un artículo publicado por IBIZA MELIÁN, que por su interés en la materia que trata lo recupero en su totalidad:

«De un tiempo a esta parte leemos continuamente en los diferentes medios de comunicación múltiples noticias sobre presuntos escándalos municipales. Sean finalmente ciertas o no, hechos que deberán ser aclarados exclusivamente por la justicia, cuento menos suscitan la duda y desconfianza en el contribuyente. Si a esto unimos la alta morosidad de las administraciones locales, lastrando la viabilidad de infinidad de PYMES, podríamos afirmar que la gestión de nuestros Ayuntamientos es una cuestión que necesitamos mejorar.

España, junto a Francia, Italia o Portugal, poseen unas de las tasas más altas de corrupción dentro de los países de la OCDE. ¿Y qué es lo que nos puede diferenciar con aquellos Estados que ostentan un menor grado, como pudieran ser los nórdicos o anglosajones? Para muchos analistas la raíz de este mal hay que buscarla en la organización clientelar que se genera alrededor de sus dirigentes. Cuando en una ciudad europea entre 100.000 y 5.000.000 habitantes, incluyendo el máximo regidor, pueden haber dos o tres personas cuyo sueldo está supeditado a que cierto partido se alce con la victoria; aquí sería imposible determinar el número de simpatizantes que entrarían a trabajar en la corporación en cuestión, u otras afines, después de que su formación se haga con el bastón de mando. Perdiéndose así la perspectiva del proyecto común, para dar paso a la supervivencia de los individuos. Desembocando ello en supuestos actos indebidos en pro de sostener este entramado.

Si partimos de la teoría liberal, donde el principal cometido del ente local se circunscribiría a posibilitar la competitividad de las fuerzas espontáneas del mercado, atrayendo al inversor para instaurarse en la zona, lo que generaría riqueza y empleo; lo coherente sería dar estabilidad a las instituciones a través de los mejores profesionales. ¿Y cómo lo han logrado otros? Pues pasando de la fórmula imperante en nuestro territorio: strong-mayor, de corte presidencialista; a la del city-manager.

El city-manager se fundamenta en contratar un administrador para la localidad, de probada solvencia y perfectamente conocedor de los procedimientos reglamentarios, seleccionado como gerente municipal para conducir todos los planes emprendidos por la institución y ratificados en el Consejo Plenario. Su cargo tendrá una duración distinta al electoral, evitando así cualquier vinculación política. Quedando ceñidas las funciones de los concejales, electos por el pueblo en las urnas, a la legislativa mediante su manifestación en el Pleno, donde avalarán o retirarán el apoyo de las acciones efectuadas por el city-manager. Y acotando la figura del Alcalde al otorgarle escasa capacidad ejecutiva.

De este modo: se culminarían los proyectos, normalmente paralizados por cambios de gobiernos o incapacidad por desconocimiento de los propios ediles;  se agilizaría la tramitación de cualquier expediente, reduciendo la carga burocrática, simplificando los procesos; adelgazaríamos el capítulo uno destinado a personal, contando únicamente con los sujetos más preparados e idóneas acorde a las distintas labores, y no conforme a su afiliación ideológica;…En definitiva ganaríamos en transparencia y eficacia.»

Fuente : valenciaopiniónrevista.com

Dos iniciativas ejemplares sobre el arbolado urbano. (Leganés y Jerez)

1.- Guía Botánica de Leganés 2010: a través de diferentes preguntas sobre la morfología de un árbol, los usuarios pueden identificar la especie a la que pertenece y leer información de la misma en la ficha que se incluye en el libro, donde aparece fotografiado con la ubicación de donde se puede encontrar en Leganés.

El objetivo es difundir el patrimonio medioambiental de la ciudad a través de su conocimiento, lograr una mayor valoración del mismo por los ciudadanos y un mayor compromiso en su conservación. Leganés cuenta con más de 60.000 árboles de titularidad pública distribuidos en parques, zonas verdes, calles y plazas.

La edición consta de más de 300 páginas, con más de 500 fotografías a todo color de los árboles y de detalles de los mismos.

La distribución del libro se hará gratuitamente en colegios, institutos, bibliotecas públicas, entidades medioambientales y a petición hasta agotar existencias. Está prevista la realización de 3.000 ejemplares en la 1ª edición.

Fuente:http://www.leganes.org/guiabotanica/

2.-Implantación del Modelo de Gestión Innovadora del Arbolado Urbano de la Ciudad de Jerez.

la delegada de Medio Ambiente y Sostenibilidad, África Becerra, ha destacado que la Delegación de Medio Ambiente y Sostenibilidad trabaja además en otros proyectos que tienen a los árboles como sus principales protagonistas, se está desarrollando el proyecto de ‘Actuaciones para la sostenibilidad del arbolado en espacios públicos’  centrado en la conservación del patrimonio paisajístico y natural de la ciudad; se ha intervenido en el parque González Hontoria y se trabaja día a día desde el departamento de Arbolado Viario para tener nuestros ejemplares en el mejor estado de conservación posible. Igualmente se ha actuado de forma rápida con la plaga del picudo rojo en las palmeras canarias.

Jerez cuenta con un inmenso patrimonio arbóreo que, entre todos, tenemos que cuidar y potenciar. En ese camino estamos con Proyectos como este Life que permitirá conocer más y mejor este patrimonio, proporcionándonos herramientas útiles para su control, en definitiva aumentando la calidad de vida de los jerezanos y jerezanas” ha señalado la delegada.

En el transcurso del acto se ha presentado la imagen corporativa del Proyecto y su página web, integrada en el servidor del ayuntamiento. En ella se pueden consultar todos los aspectos relacionados con el Proyecto, tanto las acciones previstas como los objetivos y las noticas que vayan generándose.

Gracias a este proyecto, Jerez será pionera en la implantación de un nuevo sistema de gestión y tratamiento de arbolado urbano que permitirá:

-Regenerar el patrimonio arbóreo

-Mejorar la absorción de gases contaminantes

-Mejorar la limpieza del aire

-Y contribuir a la lucha contra el calentamiento global, utilizando especies que contribuyan a la reducción de CO2.

Están previstas siete acciones:

1. Actividades preparatorias para el lanzamiento del proyecto, que incluye entre otras acciones la presentación institucional.

2. Actualización del inventario urbano de la ciudad. Será una valiosa fuente de datos que nos permitirá la obtención de un diagnóstico real de la masa arbórea de Jerez. Toda la información será digitalizada.

3. Mapa Diagnóstico del patrimonio arbóreo y su modelo de gestión. Se desarrollará una nueva Ordenanza Municipal de planificación, gestión y protección del arbolado urbano.

4. Diseño y desarrollo de herramienta telemática de gestión y conservación del arbolado urbano. Se implantará un sistema informático de planificación, mantenimiento y control muy útil y eficaz.

5. Programa de tratamiento biológico del arbolado urbano. Consiste en la colocación de depredadores naturales sobre las plagas. Se aplicará en 13.580 ejemplares. Además se están colocando cajas nido para contribuir al desarrollo de la biodiversidad.

6. Programa de sensibilización ‘La Ruta de las Especies’. Se trata de una serie de itinerarios botánicos con guías medioambientales para poner en valor el patrimonio arbóreo y los espacios verdes. Va dirigido principalmente a centros escolares, población mayor, visitantes y entidades asociativas. Es otro ejemplo más de Jerez, como Ciudad Educadora.

7. Plan de difusión y transferencia de resultados, en el que cobra especial protagonismo la página web.

En el primer trimestre de 2011 se celebrarán las I Jornadas técnicas sobre Modelos y Buenas prácticas de gestión de los espacios verdes de la Ciudad” y al final del proyecto se publicará el documento “La gestión del Patrimonio Arbóreo de la ciudad de jerez. Un modelo de integración”.

El acto de presentación ha concluido con la conferencia magistral que ha ofrecido Enrique Ariza Morales, tesorero de la junta directiva de la Asociación Española de Arboricultura, quien ha hablado sobre ‘El árbol y su importancia en la ecología urbana’.

Fuente:http://www.jerez.es/areas_tematicas/medio_ambiente/parques_zonas_verdes_y_arbolado/zonas_verdes_y_arbolado/proyecto_life_jerez_natural/

Alcalde de Ciudad de Guatemala, Arzú, inaugura el Instituto de Gestión Urbana.

En la Ciudad de Guatemala, 1 de diciembre de 2010/ Con el propósito de incrementar la profesionalización hacia la gestión de desarrollo municipal, nace el Instituto de Gestión Urbana, una iniciativa de la Municipalidad de Guatemala en cooperación del Institute for Geo-information science and Earth Observation (ITC), de la Universidad Twente, de los Países Bajos.

El pasado 27 de noviembre, 25 colaboradores municipales de las áreas de Control Territorial, Medio Ambiente, Catastro, Planificación Urbana, Empagua, entre otras, fueron presentados como la primera promoción de estudiantes que iniciará en el años 2011, este nuevo proceso de profesionalización a través de diplomados, maestrías y doctorados que serán impartidos a través del ITC.

Durante la inauguración del instituto se hicieron presentes, el Alcalde capitalino, Alvaro Arzú, representantes diplomáticos de los Países Bajos, Coordinadores del Proyecto por parte de ITC, representantes de la Cámara de Construcción, así como Héctor Flores, Director de Control Territorial, Susana Asensio, Directora de Planificación Urbana y otros funcionarios municipales.

“La creación del Instituto de Gestión Urbana fortalecerá la gestión municipal a la vez que los productos derivados de las investigaciones a efectuarse en los diferentes módulos de estudio pasan a formar parte del banco de datos de la institución edil”, explicaron autoridades municipales.

El Programa de Maestrías está dirigida a profesionales vinculados a la Municipalidad de Guatemala que deseen adquirir una visión integral de la gestión de la Planificación Urbana, así como conocer y aplicar los instrumentos, técnicas y habilidades operativas mediante la articulación de fundamentos teóricos, análisis y discusión de casos prácticos dentro del ámbito del territorio municipal.

Fuente: http://www.muniguate.com/

La organización de las ciudades es similar a la de las redes neuronales del cerebro.

La organización de las ciudades es similar a la organización del cerebro, y su evolución refleja la evolución de los cerebros animal y humano, señala un nuevo estudio realizado por científicos delRensselaer Polytechnic Institute, de Estados Unidos.

Por otro lado, de la misma forma que los mamíferos avanzados requieren de una red neuronal robusta para desarrollar pensamientos más complejos y ricos, las grandes ciudades necesitan de amplias autopistas y sistemas de transporte para tener una población más grande y productiva.

Interconexiones en cerebros y ciudades

Según un comunicado emitido por dicho Instituto, la investigación, dirigida por Mark Changizi, neurobiólogo y profesor del Departamento de Ciencia Cognitiva del Rensselaer, ha revelado una sorprendente similitud en la forma en que las ciudades y el cerebro afrontan las dificultades para mantener una interconexión suficiente.

Según declara Changizi, “la selección natural ha guiado pacientemente el desarrollo del cerebro de los mamíferos a lo largo del tiempo, de la misma forma que políticos y empresarios han conformado indirectamente la organización de ciudades grandes y pequeñas”.

Para el científico parece como si tanto la evolución como los humanos “hubiesen llegado a una conclusión similar: tanto los cerebros como las ciudades, a medida que crecen, han de estar interconectados de manera compacta para funcionar correctamente”.

Cuando el cerebro va alcanzando mayor complejidad, su estructura y su organización cambian, con el fin de llegar a un nivel óptimo de interconexiones neuronales. Las neuronas, en los cerebros desarrollados, establecen un mayor número de sinapsis (que son uniones especializadas mediante las que se envían señales de unas a otras).

Por esta razón, no bastaría con doblar el tamaño del cerebro de un perro, por ejemplo, para que éste adquiera las capacidades cognitivas de un humano, sino que se necesitaría además que el cerebro del perro llegara a formar las conexiones neuronales pertinentes.

Aumento de superficie

En las ciudades ocurre exactamente lo mismo: la interconexión es un componente esencial de la funcionalidad general del sistema, afirma Changizi. Y va cambiando a medida que las ciudades crecen para asegurar su funcionalidad.

En su investigación, Changizi ha descubierto evidencias que relacionan el tamaño de una ciudad o de un cerebro con el número y el tamaño de sus infraestructuras.

El científico investigó y se documentó sobre la forma en que las infraestructuras aumentan tanto cuando crece la superficie del cerebro como cuando lo hace la de las ciudades. Para ello, contó con datos de 60 ciudades norteamericanas.

Así, descubrió que, a medida que el área de las ciudades y del neocortex (corteza nueva del cerebro) se incrementa, el número de conectores –autopistas en las ciudades y neuronas piramidales en el cerebro- también crece lentamente y a escalas similares.

Según Changizi, “cuando aumentan tanto en tamaño como en funcionalidad, las ciudades y el cerebro siguen leyes empíricas similares: deben mantener eficientemente un nivel fijo de interconexión, con el objetivo de funcionar de forma apropiada”.

Comparación entre neocortex y 60 urbes

En el artículo “Common Scaling Laws for City Highway Systems and the Mammalian Neocortex”, publicado por la revista Complexity, Changizi y su colaborador, Marc Destefano, explican más a fondo los resultados del estudio.

En su realización, los científicos midieron concretamente el número de autopistas radiales y concéntricas de las 60 ciudades mencionadas (las ciudades normalmente tienen la tendencia a organizarse de manera radial alrededor de un centro urbano), así como las superficies de las áreas más enrevesadas del neocortex.

Así, descubrieron, por ejemplo, que el número de autopistas de salida y del número de sinapsis neuronales del neocortex eran proporcionalmente similares. O que las leyes de desarrollo neocorticales parecían una consecuencia de la presión de la selección natural, de la misma manera que el desarrollo de las interconexiones de las ciudades son consecuencia de la presión económica.

La única diferencia entre ambas redes de interconexiones, según los científicos, es que las neuronas transportan señales relacionadas con información, mientras que las autopistas y carreteras transportan personas y materiales. Pero, incluso, en esta diferencia existe una similitud: todo lo que recorre ambas redes resulta esencial para la funcionalidad a gran escala de los sistemas cerebral y urbano.

En definitiva, los científicos eligieron las ciudades como objetivo de estudio de las similitudes entre éstas y el cerebro porque la organización de las ciudades ha respondido durante décadas a fuerzas económicas y políticas, y no a principios conocidos de ingeniería. Es decir, que las ciudades serían sistemas fruto de algo parecido a las presiones de la selección natural, que son las que han condicionado el desarrollo del cerebro.

Viernes 04 Septiembre 2009
Yaiza Martínez
Fuente: http://www.tendencias21.net/Las-ciudades-se-organizan-como-las-redes-neuronales-del-cerebro_a3581.html?preaction=nl&id=488089&idnl=54761&

Sobre el programa urbanismo en red.

Entidad Pública Empresarial red.es, adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, tiene como misión contribuir al fomento y desarrollo de las telecomunicaciones y la sociedad de la información en España.
Red.es, en el ejercicio de las funciones que le han sido legalmente atribuidas en el artículo 55 de la Ley 14/2000, de 29 de diciembre (www.red.es), fomenta y desarrolla la Sociedad de la Información, de acuerdo a las iniciativas del Plan Avanza2 (www.planavanza.es). En el marco de este plan, red.es gestiona, en coordinación con otras Administraciones Públicas y Organismos Públicos estatales, autonómicos y locales, diversos programas de difusión y extensión de la Sociedad de la Información.

Una de las medidas principales incluidas en el Plan Avanza2 es la utilización de recursos públicos para la consecución de los objetivos de impulso de la Sociedad de la Información mediante programas de desarrollo e implantación de servicios electrónicos que posibiliten la prestación de Servicios Públicos Digitales a ciudadanos y empresas.

En este sentido, y en ejecución de sus competencias, red.es, a partir de un Convenio de Colaboración suscrito por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y la Entidad Pública Empresarial Red.es, puso en marcha el Programa Urbanismo en red en febrero de 2007, con el objetivo de impulsar la introducción de las TIC en la gestión urbanística municipal.

El Programa Urbanismo en red nació con el objeto de publicar los planes urbanísticos municipales, a través de Internet, habilitando que los ciudadanos pudieran acceder a ellos de forma fácil y personalizada, al efecto de aumentar y potenciar la transparencia en la gestión pública del sector urbanístico. Asimismo, se perseguía facilitar una completa interoperabilidad entre las distintas administraciones y agentes implicados, a través de servicios electrónicos que permitieran la puesta a disposición de la información de planeamiento urbanístico, para ser utilizada por los diferentes interesados. La puesta en marcha de este Programa ha sentado las bases para evolucionar hacia un sistema transaccional, que permita la construcción de servicios orientados a la tramitación telemática del planeamiento urbanístico.

Fuente: urbanismoenred.es

Los alcaldes mejor valorados de España, según Mercociudad 2010..

Lo dice el informe Merco Ciudad 2010, un completo examen que se realiza cada año a las 81 grandes ciudades de España, donde se tienen en cuenta 250 indicadores y en el que participan 9.100 encuestados y 95 expertos en urbanismo
Este es el listado de calificaciones, según la última encuesta del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco). Las notas más altas se las llevan los primeros ediles de Ceuta, Cádiz y Bilbao. Las más bajas, los de Jerez, Sevilla y Santa Cruz de Tenerife.
Merco ciudad 2010_alcaldes

Metodología

La reputación de una ciudad es la identificación racional (Valor funcional = Recursos demostrados) y emocional (Valor emocional = Capacidad de identificación y empatía) de una ciudad con los diferentes públicos. La metodología de mercoCIUDAD es rigurosa y consta de una cuádruple evaluación:

1ª La evaluación de la población a través de una macroencuesta

La macroencuesta se ocupa de recoger la opinión de los ciudadanos residentes en municipios con más de 100.000 habitantes. El fin de esta macroencuesta es que los encuestados valores las distintas variables como pueden ser la realidad social, la económica, la funcional y física de las ciudades en las que habitan.

2ª Benchmarking

El benchmarking consiste en el análisis de más de 100 fuentes secundarias de gran fiabilidad relacionadas todas con la cuestión urbana: medio ambiente, urbanismo y vivienda, seguridad, movilidad, cultura, economía, servicios sociales, calidad de vida.

3ªLa evaluación directa: Análisis de méritos

El análisis de méritos consiste en la solicitud formal de información adicional a los ayuntamientos de las ciudades para evaluar la evolución de los diferentes indicadores de los municipios. Para tal fin, se elabora un cuestionario de méritos que, en función de la información recogida, se le asigna un nuevo valor que se le suma a la puntuación general.

4ªLa evaluación de expertos

En este caso, se les pide a los expertos en gestión urbana la elección de las tres mejores ciudades en España según una serie de indicadores clave. Este panel está formado por más de 100 expertos provenientes del ámbito público y privado, del mundo académico, del empresarial y del funcionariado experto en gestión urbana.

Fuente: mercociudad.info

« volverseguir mirando »