BUSCAR EN GESTIONURBANA:

Introduce tu e-mail:


Webs de Turismo:

Descubre cómo es el principado de Andorra en esta guía de turismo, ocio y hoteles.

Conoce cómo son las Islas Afortunadas en www.visitarcanarias.com, una complejta guía de turismo, ocio y hoteles en Canaria.

Si quieres viajar a la capital de los Países bajos prepara tus vacaciones en visitaramsterdam.com.

Descubre Cuba en Visitar Cuba, una estupenda guía de turismo y cultura cubana.

Planea con todo detalle tu viaje a la República Dominicana desde visitarepublicadominicana.

No dudes en Visitar Costa Rica y disfruta de unas vacaciones inolvidables rodeado de la naturaleza más sorprendente de Centro América.


Anúnciate en GestionUrbana.es



Ciudades con vocación propia. La segunda edición del Foro Internacional Ciudad, Territorio y Urbanismo [CITUR2008] en Santiago de Compostela:Bajo el título “La ciudad, de nuevo global”.

Ayer, en el acto de apertura del «II Foro Internacional Ciudad, Territorio y Urbanismo (CITUR´08). La ciudad, de nuevo global», que se celebra en el Palacio de Congresos de Santiago, un  evento  caracterizado por la internacionalidad e interdisciplinariedad de los expertos que analizarán «el complejo del urbanismo para atisbar propuestas de cambio que resulten efectivas, atractivas y cautivadoras».

Al respecto, el representante del COAG calificó las ciudades «de gran invento», pero reclama que se tomen las decisiones idóneas. Según las directrices de ordenación del territorio, los nuevos horizontes a seguir indican que las urbes deben renovarse sobre lo construido, con barrios autosuficientes y mestizos, con lugares atractivos y atrayentes, con personalidad propia, en definitiva, ciudades que «nunca estén terminadas», apuntó.

Asimismo, añadió que los barrios deben estar habitados, sin ninguna vivienda desocupada, y con infraestruturas que sirvan como elementos de comunicación con un bajo consumo energético. «Los barrios deben poseer muchos espacios verdes que fomenten la convivencia entre los ciudadanos y aumenten su calidad de vida», señaló. También los edificios públicos deben cumplir la función básica para la que fueron creados, «alejados en su concepción de megalomanías personales».
En opinión de Braña las ciudades deben crecer con un acomodado tejido interurbano, «con una red de servicios al alcance cómodo de sus habitantes, y también de sus visitantes, en las que los espacios de cultura y el valor patrimonial se impongan a criterios puramente economicistas».
En relación al espacio urbano de Galicia, destacó la necesidad de que las ciudades se complementen entre sí, buscando su espacio y vocación propios, con un cierto grado de competencia.
El Foro Internacional Ciudad, Territorio y Urbanismo [CITUR2008], es un congreso bienal impulsado conjuntamente por la Dirección General de Ordenación do Territorio y Urbanismo de la Conselleria de Ordenación do Territorio, Obras Públicas e Transportes de la Xunta de Galicia y el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia. Cuenta además con el apoyo del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Galicia, el Concello de Santiago de Compostela y las tres Universidades gallegas.

Periódicamente reúne a un destacado grupo de profesionales y académicos de reconocido prestigio internacional para analizar y debatir nuevos modelos de desarrollo urbano desde una perspectiva multidisciplinar en la que participan, entre otros, arquitectos, sociólogos, geógrafos, ingenieros y economistas.

Bajo el título “La ciudad, de nuevo global”, esta nueva edición propone una aproximación progresiva a las nuevas mallas territoriales y urbanas que suponen una redefinición del territorio y la ciudad desde una óptica colaborativa. En este caso, se pretende además centrar la atención en las ciudades de dimensión intermedia, con una posición periférica y todavía pendientes de una planificación global.

Hace casi dos décadas se comenzó a plantear el término Ciudad Global para definir un modelo urbano que encontraba sus argumentos en los flujos de inversión y la expansión del mercado internacional de servicios. Esta nueva ciudad generadora de redes, se apoyaba fundamentalmente en el desarrollo, todavía incipiente, de la tecnología de la información. Las grandes ciudades y aquellas de mayor crecimiento, se basaron en este esquema para convertirse en nodos de esa ciudad global irreconocible geográficamente. 

El final del siglo supuso que una parte de la ciudadanía se replantease la acción globalizadora de la sociedad, en especial por sus vínculos con el capitalismo contemporáneo. La actitud combativa y de reflexión, puso de nuevo en valor lo local como referencia conocida y consolidada. Esta tendencia sirvió esencialmente para evitar un excesivo y peligroso entusiasmo “globalizante” pero el paso de los años retomó esta estructura, ahora reconvertida en esquema de redes y sociedades del conocimiento.

En la actualidad, debido a la deslocalización residencial en el territorio, repunta el interés por la ciudad, por el espacio habitado de calidad, debido principalmente a la ausencia de necesidad específica de ubicación. Estas mallas territoriales y urbanas, enlazadas continuamente, suponen una redefinición del territorio y la ciudad desde una óptica colaborativa. La superación de la competencia, con independencia de las distancias, supone también la superación de muchos modelos capitalistas agresivos.

Localmente, Galicia, situada en el noroeste de España y como parte de la euro-región Galicia-Norte de Portugal, conforma un continuo urbano de más de 6 millones de habitantes, de estructura dispersa, que necesita anticiparse a los problemas de ordenación apoyándose en estrategias de planificación territorial. En la actualidad se han aprobado las directrices territoriales para comprender y atajar la excesiva dispersión, la singularidad de su situación excéntrica y ayudar a la reactivación de la economía para su convergencia hacia la media europea.

Se plantea así un congreso que parta del entendimiento de esta red de ciudades globales, que comparten información, flujos monetarios, estructuras comerciales, infraestructuras e incluso arquitecturas, pero centrando el debate en la escala intermedia, de modo que resulte aplicable a la ordenación territorial gallega.Tras una jornada introductoria, se propone repensar los modelos de estas ciudades a través de cuatro apartados fundamentales:

La ciudad en red que pretende indagar en las relaciones no evidentes que subyacen bajo el crecimiento urbano actual cuando las decisiones fundamentales pueden ser tomadas a gran distancia y difícilmente es controlable a nivel local.

La ciudad frente otras que plantea la necesidad de estrategias colaborativas entre ciudades próximas y de escala similar que por lo general parecen necesitar unas reglas de ordenación comunes.

La ciudad de ciudades que estudiará las estructuras metropolitanas que se articulan creando ciudades sin límites definidos. La expansión urbana continuada y las nuevas centralidades periféricas, complejizan el entendimiento de la ciudad.

La ciudad de arquitecturas que reflexionará sobre el valor de los iconos arquitectónicos de escala territorial y su significado contemporáneo como motores de desarrollo urbano.

En definitiva, replantear posibilidades de ordenación aplicables a ciudades y territorios indecisos, incapaces de reconocer las estrategias urbanas contemporáneas como propias, pero que necesitan programar claramente su papel futuro dentro de un diagrama mundial en que las megalópolis semejan ser las que marcan los nuevos criterios de crecimiento.

Fuente: citur.org

La excelente revista de información y pensamiento urbanos «Barcelona Metrópolis», estrena blog y nuevo espacio on-line.Y de muestra un editorial:»Madrid de reojo».

Nos envía un  amable e-mail Manuel Cruz  director  de la excelente revista de información y pensamiento urbano  Â«BARCELONA METROPOLIS«. En el mismo nos informa que el «sitio» trata temas similares a nosostros. «En los tres primeros números de la nueva etapa, Barcelona Metròpolis ha hablado de turismo, de la sociedad civil catalana y de (mal)vivir en la ciudad. El web ofrece en abierto los contenidos de la revista para que quienes se interesen por las cuestiones planteadas puedan dar su opinión».

Después de visitar , y ojear, tanto la revista on-line como su blog, quisiera felicitarlos por la iniciativa y aplaudir su línea editorial. Y si de muestra valiese un blog-botón , no quisiera dejar pasar la oportunidad de – además de invitar a nuestros lectores a que visiten la revista ,aquí; y su blog aquí– replicar una editorial del precitado director con el que no podemos estar más de acuerdo.     

Madrid, de reojo:

Texto Manuel Cruz

La pasada primavera, se presentó en Madrid esta revista. Los organizadores del acto quedaron gratamente sorprendidos por el éxito de la convocatoria, debido, sin duda, más al prestigio que conserva la marca Barcelona que al producto presentado (por definición, todavía poco conocido). En ocasiones así, se comprueba la persistencia en el imaginario colectivo (en este caso, de buena parte de madrileños) de determinadas imágenes y lugares comunes. Es el caso de la imagen de Barcelona como paradigma de cosmopolitismo y apertura de miras,  inequívocamente presente en los asistentes a aquel acto.     Quizás esa admiración debería movernos a reflexionar. Por lo pronto, en el hecho mismo de que desde Madrid se nos tome como punto de referencia. Semejante atención expresa -da forma – un vínculo que, en el fondo, viene de bastante atrás. A poco que se piense, no tiene nada de raro que nuestras dos ciudades se hayan estado – utilizando la expresión futbolística marcando mutuamente, se hayan mirado de reojo, se hayan tomado, implícita o explícitamente, la una a la otra como modelo. Eso es un hecho, pero, además, un hecho inevitable y – me atrevo a añadir – adecuado. En realidad, eso que llamamos identidad – sea personal o colectiva – es algo que, según los teóricos que han estudiado el asunto, se va creando a través de sucesivas y permanentes operaciones de reconocimiento. Lo que es como decir que es siempre la visión del otro la que nos constituye – o que nos miramos en el espejo de los demás para saber quiénes somos, como se prefiera decir -. Las personas están pendientes de la opinión de otras personas, los países se comparan con otros países (habitualmente con los vecinos)… y las ciudades, con otras ciudades. Y Barcelona, aunque a veces algunos (para mi gusto en un alarde de pretenciosidad, cuando no de escapismo) han defendido que debe mirarse en París, Londres, Berlín o alguna otra gran capital del mundo, con quien en realidad se mide es con Madrid.     Ello no significa, claro está, que deba medirse de cualquier manera, o en cualesquiera términos. Por poner un ejemplo bien frecuente, la comparación entre ambas ciudades basada en la identificación previa de barceloneses con catalanes y de madrileños con españoles (o castellanos) distorsiona los elementos en presencia, impidiendo una confrontación clarificadora. Lo propio ocurre con otros debates que en algún momento se consideraron prioritarios, como, por ejemplo, el de la capitalidad que ostentan nuestras respectivas ciudades. Enredarse a discutir acerca de si España tiene realmente dos capitales (como Milán y Roma, o Nueva York y Washington), o si Madrid es la capital de España mientras que Barcelona lo es de Cataluña – debate negativo por un doble motivo: Madrid pasa a ser vista exclusivamente como capital del Estado (como mera corte, dejando de lado su  condición de villa), mientras que Barcelona queda identificada con (y reducida a) la capital de Cataluña – termina desembocando en un debate a medio camino entre lo terminológico y lo esencialista que acostumbra a dejar fuera de foco lo más importante. 

     Frente a planteamientos de semejante orden, se impone partir de una perspectiva distinta: abandonar un tipo de discursos superestructurales por no decir, directamente, artificiosos (como son, sin ir más lejos, los de la rivalidad), para dar prioridad a la realidad de situaciones y conflictos idénticos para los ciudadanos de ambos lugares. Enfocada así la cosa, se hace evidente que Madrid y Barcelona comparten su condición de metrópolis, las dos únicas – en sentido mínimamente propio – de España, con todo lo que ello implica. Repensar nuestras ciudades debería significar entonces atender a los problemas reales que ambas padecen (problemas infraestructurales de todo tipo, de cohesión social, etc.) y, tal vez sobre todo, extraer de esa comparación las consecuencias pertinentes. Si fuéramos capaces de asumir el reto, más de uno se iba a llevar una sorpresa»

Pues eso, estamos de acuerdo en que si os visitan se llevaran una sorpresa. En Catalán, castellano o Inglés.

Fuente: Barcelonametrópolis.cat

Preocupante relación, en España, del mercado inmobiliario con la renta de alquiler y los ingresos medios.

pricetorent1.pngLos datos son de la OCDE y los gráficos se reflejan en Trader’s Narrative , un blog que continúa con un análisis comparativo de las tendencias en los paises estudiados.

El primer gráfico pone en relación el precio medio de una vivienda con la renta media que se obtiene por alquier (una especie de rentabilidad por dividendo de la vivienda, cuando más alto es el ratio significa que menor rentabilidad se obtiene por alquilar una vivienda).

El segundo pone en relación el precio medio de una vivienda con los ingresos medios por persona.

 En el blog antes citado, se comenta que no le sorprende ver a España a la cabeza de las ratios, lo que si le sorprende es que el segundo lugar lo ocupe Canadá???

A finales del 2007 España no era sólo el país donde se obtenía menor rentabilidad por adquirir una vivienda sino que era el país donde sus ciudadanos tenían que realizar un mayor esfuerzo para comprarla.

Parece que la sorpresa nos aguarda…Y dejo que en los comentarios saqueís las conclusiones… yo no quisiera, en ningún caso, acelerar o reforzar  las tendencias; pero la política del avestruz creo que no es la más recomendable para afrontar la terca realidad.

pricetoincome.png

Vía. gurusblog.com

Simposio Internacional «Ciudad sobre Ciudad». Interferencias entre pasado y presente urbano en Europa

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León reune este mes (días 12, 13 y 14), en el aula cultural de Caja Duero (en la Plaza de los Bandos, en Salamanca), a los más destacados expertos europeos en urbanismo e historia. La Fundación ultima los preparativos del simposio internacional “Ciudad sobre Ciudad. Interferencias entre pasado y presente urbano en Europa”.

El director de la Fundación, Ramón Álvarez Vega se ha referido a que el simposio organizado pretende «hacer compatible la puesta en valor de las ciudades históricas con las actividades contemporáneas«.

«Todo ello hará -ha proseguido- que Salamanca se convierta en el centro del debate de cómo hacer compatible los retos de la modernidad con la ciudad antigua», de manera -ha concluido- que los debates «puedan servir de guía y ayuda» para quienes tienen la responsabilidad o están implicados en el patrimonio histórico

“Ciudad sobre ciudad” reúne a 14 especialistas británicos, franceses, italianos y españoles para “reflexionar, compartir experiencias diferentes y abordar los problemas desde perspectivas que puedan generalizarse en un contexto interdisciplinar y abierto, de manera que puedan servir de guía y ayuda en el trabajo a quienes tienen responsabilidad o están implicados en el patrimonio histórico de nuestras ciudades. El urbanismo, la arquitectura, la historia y la arqueología deben colaborar para salvaguardar el legado histórico, integrarlo en la ciudad actual y darle sentido en la futura”.La cita estará coordinada por el doctor arquitecto y profesor titular de Urbanismo de la Universidad de Valladolid, Juan Luis de las Rivas, que cuenta con el Premio Europeo de Urbanismo y una Mención de Honor en los Premios Gubbio, de la Asociación Italiana de Centros Históricos, por su trabajo en el Instituto Universitario de Urbanismo.

El simposio internacional durará tres días, 12, 13 y 14 de noviembre de 2008 y el plazo de matrícula se cierra el próximo 7 de noviembre.

Con este simposio, los organizadores buscan “soluciones a los desafíos que plantean las ciudades históricas en su convivencia con las exigencias contemporáneas, es decir, cómo debe evolucionar la ciudad actual, teniendo en cuenta que está construida sobre una ciudad antigua, como es el caso de la mayor parte de las urbes”.

Según la Fundación, “la dificultad de poner en valor los recursos históricos que, en ocasiones entran en conflicto con las necesidades presentes hace del tema central del simposio un asunto candente, precisamente en este momento en que Salamanca, como Ávila y otras ciudades Patrimonio de la Humanidad redactan, según recomienda la UNESCO, sus Planes de Gestión para definir las directrices que preserven su valor patrimonial a la vez que responden a las necesidades urbanísticas, ambientales y económicas de sus Cascos Históricos”.

Folleto Informativo: http://www.laac.es/pdf/salamanca.pdf

[Fuente: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León y LAAC]

III FORO INTERNACIONAL DE URBANISMO DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS CIUDADES-REGIÓN TERRITORIOS 21: la ecociudad.

ecociudades.gifEn los últimos años viene generándose un debate internacional en torno al desarrollo sostenible y a la necesidad de un cambio en la concepción del urbanismo que dé lugar a ciudades más sostenibles.La ecociudad, como resultado de un diseño basado en los principios de la ecología, ha comenzado a emerger como modelo de desarrollo respetuoso con la naturaleza y será el tema central del III Foro Internacional de Urbanismo de Pequeñas y Medianas Ciudades-Región ‘Territorios 21’ que se celebra los días 6 y 7 de noviembre en la Sala de Cámara del Palacio de Congresos y Auditorio de La Rioja, Riojaforum.

Organizado por la Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial, alrededor de 400 expertos urbanistas nacionales e internacionales y profesionales de diversos ámbitos relacionados con el desarrollo territorial  se darán cita en este evento que convertirá a La Rioja en la capital del urbanismo en España.

Tras las dos primeras ediciones que analizaron el urbanismo de una forma más genérica y global, ‘Territorios 21’ abordará en profundidad la ecociudad y el nuevo concepto de ciudad sostenible. Frente a las ciudades tradicionales que contribuyen al deterioro medioambiental y a la polución, surge la ecociudad como un nuevo concepto de desarrollo respetuoso con el medio ambiente en términos de contaminación, usos del suelo y reducción de las causas que contribuyen al cambio climático y que es, además, capaz de autoabastecerse energéticamente y de generar una mínima huella ecológica.

El empleo de fuentes alternativas y sostenibles de energía, la gestión regeneradora del agua, los espacios verdes, los residuos, el impulso a los sistemas públicos de transporte, las especificidades infraestructurales y el fomento de la peatonalización son aspectos inherentes a la ecociudad que implican un cambio en la planificación urbana y que se van a abordar en este congreso.

En su tercera edición, el III Foro Internacional de Urbanismo de Pequeñas y Medianas Ciudades-Región se consolida como uno de los foros de debate mundiales más importantes entre los principales actores públicos y privados del urbanismo y de la ordenación del territorio para proponer y decidir en consenso el devenir de nuestros territorios y responder a los retos de las pequeñas y medianas ciudades-región.

Este espacio abierto a la reflexión contará con la presencia de algunos de los expertos más cualificados del panorama internacional como el arquitecto Ricardo Mateu, del estudio de Norman Foster; Jacob Van Rijs, del estudio holandés MVRDV, autor del proyecto de la ecociudad de La Rioja; Eric Maass, de Roger Stirk Harbour&Partners responsable de los nuevos desarrollos de Valladolid; e Iñaqui Ábalos, de Ábalos y Herreros responsables del Plan Especial de Reforma Interior del Ferrocarril en Logroño. Además, otros destacados ponentes son el Director General Adjunto de la Agencia de Urbanismo de Burdeos, Jean Baptiste Rigaudy, el Director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, Salvador Rueda, o el Jefe del Área de Proyectos de la Expo de Zaragoza 2008, Pablo de la Cal.

El Foro de Urbanismo se ha estructurado en torno a tres áreas temáticas o sesiones con mesas redondas y conferencias. Las áreas temáticas son:

1.-Ecociudades: Energía y cambio climático. Nuevas experiencias internacionales

2.-Ecociudades e infraestructuras: Nuevos aspectos: agua, emisiones, materiales, reciclado y movilidad

3.-Ecociudades: Proyectos nacionales

Territorios 21 cuenta con un comité de honor presidido por el Presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, y con un comité científico que encabeza el Director General de Política Territorial, Luis García del Valle, y que tiene entre sus miembros al Secretario General de la Asociación Internacional de Urbanistas, Pablo Vaggione, al Presidente del Foro Soria XXI para el Desarrollo Sostenible, Amalio De Marichalar, y al Profesor del Área de Geografía Física de la Universidad de La Rioja, José Arnáez Vadillo.    Leer más

ONU calcula que 130 millones de latinoamericanos viven en situación precaria; al igual que un tercio de la población urbana mundial de los paises en desarrollo.

4dntvuhh2yeo4npyb3igdet73odaolff73kajpbclhox8kxstec3j7lm105s2c.jpgUno de cada tres habitantes urbanos de los países en desarrollo vive en asentamientos precarios, con viviendas deficientes o fallas en los servicios de saneamiento y acceso al agua potable, denunció hoy la ONU.

La zona del mundo más afectada es África subsahariana, donde el 62% de la población urbana vive en chabolas, según el informe bianual del estado de las ciudades del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-Hábitat) presentado hoy en Río de Janeiro.

En el sur de Asia el 43% de la población urbana habita en viviendas precarias, mientras que en América Latina y el Caribe esta situación la padece el 27%.

En esta región los problemas más generalizados son el acceso al agua potable y a los servicios sanitarios básicos, dificultad que preocupa especialmente a la ONU en Guatemala, Haití, Nicaragua y Bolivia.

La directora de UN-Hábitat para América Latina, Cecilia Martínez, quien presentó el informe, señaló que en esta región el principal problema no es la pobreza, sino «el aumento de disparidad entre ricos y pobres».

«Hoy más que nunca está aumentando la disparidad, porque las áreas ricas se benefician más del crecimiento económico y atraen más inversiones que las pobres», comentó la funcionaria.

América Latina se situó como la región con mayores diferencias del mundo, con una nota de 0,55 en el índice Gini, el indicador más utilizado para medir las disparidades de renta, que utiliza una escala entre 0 y 1.

Martínez señaló que las grandes ciudades de Brasil y Colombia son las que tienen mayores desigualdades entre ricos y pobres. Las urbes de Argentina, Chile, Ecuador, Guatemala y México también están a la zaga y superan la «línea de alerta» de 0,4.

América Latina se situó, además, como la región más urbanizada del planeta, con el 77% de su población viviendo en ciudades, cifra que podría alcanzar el 85% en solo dos décadas.

Cuatro de las 14 grandes urbes del planeta están en América Latina (Sao Paulo, Río de Janeiro, Ciudad de México y Buenos Aires), según el informe.

En la actualidad, la mitad de la humanidad vive en ciudades. Se espera que la cifra alcance el 70% en 2050, si continúa la tendencia de las últimas dos décadas, cuando las ciudades de los países en desarrollo recibieron un promedio de tres millones de habitantes por semana.

África y Asia, hoy todavía continentes rurales, están experimentando una urbanización más acelerada, principalmente por los movimientos migratorios de ciudades pequeñas hacia las metrópolis.

La concentración excesiva de la población en grandes ciudades puede producir distorsiones en la economía y desequilibrios en la distribución de los recursos, alertó la ONU.

En América Latina también está ocurriendo el fenómeno del rápido crecimiento de urbes pequeñas y medianas, como el caso de la boliviana Santa Cruz de la Sierra, que pasó de 50.000 habitantes a 250.000 en menos de una década.

«El gran reto de las ciudades medianas es mantener el nivel de vida», explicó Martínez.

UN-Hábitat destacó en el documento la disminución de población en la mayoría de las ciudades de los países desarrollados y de los miembros de la antigua Unión Soviética.

El análisis también alertó sobre la amenaza del cambio climático y la subida del nivel del mar para las 3.351 ciudades costeras del mundo, que estarán expuestas al aumento de inundaciones. (EFE y UN-Habitat)

8 DE NOVIEMBRE – Día Mundial del Urbanismo.

urbanismo_bandera.png

La organización internacional que celebra el Día Mundial del Urbanismo fue fundada en 1949 por el fenecido profesor Ing. Carlos Maria della Paolera, primer catedrático de urbanismo en la Argentina ,ex director de Institudo de Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires  y graduado del Institut D’urbanisme de Paris con el propósito de abogar por los intereses públicos y profesionales de la planificación urbana.

Se celebra en más de 30 países en cuatro continentes cada 8 de noviembre. Es un día especial donde se reconoce y promueve el rol de la planificación en la creación de comunidades sustentables. El Día Mundial del Urbanismo presenta una excelente oportunidad para visualizar la planificación desde una perspectiva global, pues es un evento que apela a la conciencia de los ciudadanos y las autoridades públicas al llamar la atención hacia el impacto ambiental que produce el desarrollo de ciudades y territorios.

« El Día Mundial del Urbanismo debe servir para recordarnos a todos el protagonismo de las ciudades y lograr que, para los 364 días restantes del año, empeñemos el compromiso de conseguir espacios urbanos más humanos, cómodos y habitables.
El futuro de nuestras ciudades depende de la responsabilidad de los políticos, de los urbanistas y de los ciudadanos.
Debemos apostar con decisión por un urbanismo solidario y humanista que atienda con eficacia las demandas de calidad, de desarrollo y de superación de los desequilibrios.”

Respecto a los problemas urbanísticos de las ciudades, Francisco Vázquez Presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP),  señaló que “el problema que tenemos en España no es, como ocurre en otros países, el de las aglomeraciones de población en las ciudades, salvo los casos quizá de Madrid o Barcelona, todavía somos de un tamaño aceptable en la mayoría de los casos; nuestro problema está en financiar y sostener el conjunto cada vez mayor de servicios que damos a los ciudadanos.

  • Portal oficial: Día del Mundial del Urbanismo
  • Portal oficial: World Town Planning Day (en inglés)
  • Portal Peruano del Día del Urbanismo.
  • Planning wiki
  • Conclusiones y comentarios sobre el Primer Congreso de Pequeños Municipios y Entidades Locales Menores: Cooperación intermunicipal. En Logroño (la Rioja)

    inicio.jpg

    Los últimos datos oficiales sobre entidades locales en España proceden del Ministerio para las Administraciones Públicas. El 1 de julio de 2007, existían inscritas en su registro 12.998 entidades locales de todo tipo, de las que 8.111 son ayuntamientos (62,40 %) y 3.718 E.L.M  -Entidades Locales menores- (28,60 %), repartiéndose el 9% que queda entre las restantes figuras locales: provincias, islas, mancomunidades, comarcas, áreas metropolitanas y otras.

    El 84,05 %, de estos más de 8.100 municipios, es decir 6.817, tienen una población inferior a los 5.000 habitantes que supone tan solo el 13,44 % del total nacional. Pero la realidad desmenuzada es aún más cruda, 4.893 municipios tienen menos de 1.000 habitantes, y 2.596 menos de 250 hab. Aún más si cabe: 973 municipios tienen menos de 100 habitantes lo que exige la forma jurídica de Concejo Abierto cuyas complejidades de funcionamiento se elevan potencias inimaginables. 

    Este congreso reunió, por primera vez, a responsables políticos y técnicos de pequeños municipios y entidades locales menores. Los alcaldes, concejales, técnicos y arquitectos municipales expusieron nuevas visiones y respuestas a inquietudes en cuanto a fórmulas de gestión y gobierno, autonomía y organización territorial, nuevas tecnologías y participación ciudadana – ver aquí el dossier-.

    Tuvimos la oportunidad de escuchar a expertos en política municipal, de compartir experiencias y de profundizar en el tema central de este primer congreso: la cooperación intermunicipal; con el ejemplo de organizaciones exitosas de entidad internacional.

     El consejero de Administraciones Públicas y Política Local, Conrado Escobar, expuso las conclusiones de este Congreso que puso sobre la mesa los problemas y los retos de los pequeños municipios
    El I Congreso de Pequeños Municipios y Entidades Locales Menores en España, celebrado en La Rioja durante el 27 y 28 de octubre, se cerró con un balance positivo por parte de la organización ya que contó con la participación de representantes de todas las Comunidades Autónomas, alcaldes, técnicos municipales y asociaciones vinculadas al municipalismo.
    Conrado Escobar, consejero de Administraciones Públicas y Política Local del Gobierno de La Rioja- podemos ver en este enlace sus propuestas y líneas de su área para esta legislatura-,  clausuró el Congreso junto a Francisco González Méndez, alcalde de Cudillero (Asturias) y presidente de la Comisión de Pequeños Municipios de la Federación Española de Municipios y expuso ante los asistentes las principales conclusiones de este I Congreso de Pequeños Municipios celebrado en España.
    Asociacionismo, financiación y nuevas tecnologías
    Durante los dos días en los que se debatió sobre los problemas y retos de los pequeños municipios, el tema de la financiación estuvo presente en gran parte de las conferencias, mesas redondas y talleres de trabajo. Por eso, una de las primeras conclusiones que ofreció Conrado Escobar fue la urgencia de acometer los cambios legislativos que regulen las actuaciones de la política local, especialmente en cuanto a competencias y financiación. Escobar indicó que es necesario revisar los modelos de financiación de los ayuntamientos, teniendo en cuenta sus particularidades y tamaños y respetar su autonomía política y económica.
    El consejero riojano señaló que de las intervenciones de este Congreso se deduce que el asociacionismo y la cooperación entre municipios es una de las herramientas clave para convertir el pequeño tamaño de los municipios en una fortaleza. Así mismo, la cooperación entre administraciones es fundamental para la prestación de servicios de calidad y que tanto las Mancomunidades como los Consorcios son instrumentos importantes para la prestación de servicios.
    Otra de las conclusiones que ofreció Conrado Escobar fue la importancia de fomentar los proyectos de innovación tecnológica que permitan la modernización de la gestión administrativa de los municipios. El consejero añadió que es necesaria la adaptación de los pequeños municipios a las exigencias derivadas del modelo de administración electrónica y que la aplicación de lasnuevas tecnologías de la información y la comunicación son una oportunidad para mejorar la prestación de servicios a los ciudadanos y para contribuir a una mayor agilidad en las relaciones entre las administraciones.
    Experiencias internacionales
    Durante la mañana de hoy se analizaron diferentes experiencias internacionales relacionadas con los pequeños municipios.
    El primer turno fue para el Presidente de Ecovast, Consejo Europeo para Ciudades y Pequeños Municipios, Phil Turner, quien explicó los objetivos e iniciativas de esta red europea. Ecovast se fundó en 1984 para promover el bienestar de las comunidades rurales y asegurar la protección de patrimonio rural a través de Europa y está integrada por asociaciones privadas y organismos públicos locales e internacionales.
    La cooperación intermunicipal en Francia fue expuesta por Jean Gourdou y Antoine Bournel del Centro de Estudios de Colectividades Locales de la Universidad de Pau. Ambos plantearon que el gran número de ayuntamientos existentes en Francia ha llevado a fomentar el asociacionismo entre ayuntamientos lo que les permite participar en proyectos comunes y beneficiarse de esta colaboración.
    Richard Henderson, vicepresidente ejecutivo MassDevelopment ofreció la conferencia ‘El caso del Estado de Massachussets’ en este Estado existen 351 ciudades que mantienen el máximo poder de planificación, organización y desarrollo económico. Los esfuerzos del Estado de Massachussets para crear e implementar una estrategia coherente en desarrollo regional ofrecen muy buenos ejemplos para La Rioja y para España ya que busca un balance en el desarrollo regional combinando los variados deseos de su gran cantidad de municipios.
    La conferencia ‘Diálogo sobre experiencias internacionales y mejoras prácticas de agencias multilaterales’ en la que participaron Patricia Clarke, Urban Advisor del Banco Mundial y Eduardo Rojas, Senior Urban Specialist del Banco Interamericano, abordó la participación y ayuda de estas dos importantes estructuras financieras internacionales en el desarrollo de los municipios. Esta conferencia estuvo moderada por Pablo Vaggione, arquitecto urbanista con amplia experiencia internacional en la elaboración de estrategias urbanas y socio fundador de Design Convergence Urbanism, consultora especializada en la preparación de estrategias de ciudad.

    CONCLUSIONES 

    1.- Es urgente acometer los desarrollos legislativos que regulan las actuaciones de la política local. En especial, los relativos a competencias y financiación. El Gobierno de España debe actualizar estas dos Leyes (Régimen Local y Haciendas Locales) y en ellas se deben contemplar las peculiaridades y el tamaño de los pequeños municipios.

    2.- Es primordial revisar los modelos de financiación y acometer una reforma profunda en las fuentes de financiación de los ayuntamientos. La financiación de los pequeños municipios está dentro del ámbito competencial del Estado. Urge incrementar esta financiación. El respeto a la autonomía política y económica de los pequeños ayuntamientos por parte de otros niveles administrativos debe estar garantizado y no ser moneda de cambio para la obtención de financiación. Es fundamental el fomento de valores como la autonomía y la cooperación frente a la jerarquía y tutela.

    3.- El asociacionismo y la cooperación entre municipios es una de las herramientas clave para convertir el pequeño tamaño de los municipios en una fortaleza. Así mismo, la cooperación entre administraciones es fundamental para la prestación de servicios de calidad. Mancomunidades y Consorcios son instrumentos importantes para la prestación de servicios.

    4.- Limitar la acción de gobierno y fomentar la iniciativa privada garantizando la seguridad jurídica de los ciudadanos puede ser otro instrumento que ayude a mejorar la financiación de los municipios. Si bien existen fórmulas de cooperación público-privadas que se deben fomentar.

    5.- La innovación en los modelos de organización territorial es otro de los retos que los responsables políticos deben tener en cuenta, de forma que la racionalidad impere en las divisiones que se hagan del territorio sobre las que se asiente la prestación de servicios.

    6.- La formación de cargos electos y empleados públicos, capital humano de los municipios, es prioritario ante la creciente complejidad del entorno normativo.

    7.- El asesoramiento y apoyo técnico al personal al servicio de los pequeños ayuntamientos en todas aquellas materias que hagan posible un servicio más eficaz y eficiente, es clave para el futuro de los ayuntamientos.

    8.- Hay que fomentar los proyectos de innovación tecnológica que permitan la modernización de la gestión administrativa de los municipios y por tanto incrementar la eficacia en la gestión.

    9.- La adaptación de los pequeños municipios a las exigencias derivadas del modelo de administración electrónica diseñado por la legislación estatal exige una evaluación de la situación de partida y planificación. Los modelos de administración electrónica para pequeños municipios pasan por buscar soluciones estandarizadas que reduzcan costes y definan un modelo sostenible.

    10.- Las TIC’s en los pequeños municipios son una oportunidad para mejorar la prestación de servicios a los ciudadanos y para contribuir a mayor agilidad en las relaciones interadminsitrativas. Algunos elementos como una buena red de conectividad, presencia municipal en internet, o la identificación electrónica de los ciudadanos son premisas que deben trabajarse con los pequeños municipios. Las soluciones informáticas deben apostar por la gratuidad y por el desarrollo de experiencias trasladables a otros ámbitos municipales.

    Parlamento de La Rioja Cajarioja Universidad de La Rioja Ibercaja COAR Organización Iberoamericana de Cooperación Intermunicipal Federación Riojana de Municipios Ministerio de Administraciones Públicas

    MasterCard identifica y clasifica las 65 ciudades más relevantes de los mercados emergentes.

    Con el fin de proporcionar orientación sobre el ambiente económico actual, se ha dado a conocer un nuevo estudio de MasterCard Worldwide, el Índice MasterCard de Mercados Emergentes. El informe  completo está disponible en el sitio http://www.mastercard.com/.

    Se puede ver unos vídeos, sobre los paneles que se tratan- vínculo aquí– y  a continuación, en la imagen  de abajo,  el vídeo-entrevista, en Inglés, al coordinador del proyecto sobre el panel: las ciudades emergentes de Latinoamérica.

    [youtube:http://es.youtube.com/watch?v=MADrjaTqobU 425 344]
    El Índice evaluó a 65 ciudades de acuerdo con ocho dimensiones relacionadas con su clima de negocio, entorno político, crecimiento económico, calidad de vida y creación de conocimientos, y explora las atractivas tendencias económicas regionales y globales que distinguen a estas ciudades como futuros centros de desarrollo.
    “Debido al actual clima económico, el Índice MasterCard de Mercados Emergentes refleja la relevancia cada vez mayor de las ciudades de economías en vías de desarrollo, haciendo de la comprensión de sus dinámicas un elemento vital para las corporaciones que se han propuesto obtener un desarrollo sostenible”, explicó Carlos Fonseca, Líder de Inteligencia de Mercado y Planificación de MasterCard para Latinoamérica y el Caribe. “Es más, este estudio se propone ofrecer una perspectiva innovadora de los papeles y potenciales de las ciudades ubicadas en los mercados emergentes con respecto al comercio regional y global”, añadió Fonseca.
    La región de Latinoamérica y el Caribe ocupa el segundo lugar en el número de ciudades mencionadas en el Índice de Mercados Emergentes, con 16 ciudades en total. Santo Domingo es la única ciudad del Caribe en Índice, en el puesto 51, y demostrando que es un lugar importante para el Caribe, así como para Centroamérica y el norte de Suramérica.
    La estable y segura Santiago de Chile lidera la región. Con altas clasificaciones en las dimensiones relacionadas con la estabilidad económica, el clima de negocio y la calidad de la vida urbana, Santiago se colocó en el 5º lugar en general y ocupa el primer lugar entre las ciudades de su región.
    Brasil, rico en recursos naturales y el país más grande de Latinoamérica en términos de tamaño, población y crecimiento económico, es líder en LAC. Esta nación de rápido crecimiento tiene cinco ciudades mencionadas en el Índice: Río de Janeiro (36), Brasilia (42), Recife (47), Curitiba (49) y Sao Paulo (12), que se clasificó entre las 10 principales del Índice de Mercados Emergentes en dimensiones relacionadas con los volúmenes del mercado financiero y la conectividad comercial.
    México reafirma su importancia para la región con dos ciudades mencionadas en el reporte: la capital Ciudad de México y Monterrey, el punto focal de desarrollo en el norte del país, que está emergiendo como un centro de comercio para LAC.
    Entre los resultados claves del estudio se encuentran: China encabeza el Índice de Mercados Emergentes, clasificándose a nivel general con 15 de las 30 principales ciudades. Shangai y Pekín ocupan el primer y segundo lugar respectivamente.
    Budapest se clasificó en tercer lugar en general, a lo cual contribuyó su legado de ser uno de los primeros países europeos en iniciar el comercio con Occidente después de la Guerra Fría. Sudáfrica tiene más ciudades en la lista que cualquier otra nación fuera de Brasil, Rusia, la India y China (las naciones conocidas como “BRIC”), lo cual parece indicar que África podría estar comenzando una época de crecimiento en el mercado global.
    “Las fuerzas de urbanización y globalización han hecho a la economía actual más compleja y dinámica que en cualquier otro momento de la historia – capital, talento, tecnología e incluso propiedad intelectual, incursionan ahora de forma continua a través de las fronteras y naciones”, explicó Eduardo Rojas, principal especialista en Desarrollo Urbano, – ver aquí entrevista realiada por el diario «El mundo - y «Capacidad Institucional y Sector de Finanzas para el Banco Interamericano de Desarrollo, y miembro del Panel del Conocimiento de MasterCard. “Las ciudades del Índice de Mercados Emergentes se están convirtiendo cada vez más en factores importantes para el comercio global y pueden proveer oportunidades importantes del mercado a aquellas empresas que enfrentan tiempos económicos cambiantes”.
    El Índice, desarrollado por un panel de nueve expertos independientes en economía, sociología y estudios urbanos, es parte del amplio programa Centros de Comercio Mundial de MasterCard, una iniciativa global para examinar el papel de las ciudades en el desempeño de funciones críticas que conectan a los mercados y el comercio alrededor del mundo.

    Metodología

    El Índice de Mercados Emergentes – ver aquí los índices- de los Centros de Comercio Mundial de MasterCard se compone de investigaciones realizadas por un panel de nueve expertos independientes en economía, desarrollo urbano y ciencias sociales, provenientes de destacadas instituciones académicas y de investigación alrededor del mundo, dirigidos por el Dr. Michael Goldberg, Director del Programa de Centros de Comercio Mundial de MasterCard-ver aquí los expertos-.
    Para crear el Índice, el panel identificó rigurosamente a 65 ciudades alrededor del mundo que cumplían con su estricto criterio inicial. Las ciudades fueron posteriormente clasificadas de acuerdo con ocho dimensiones claves, como detallamos a continuación: Ambiente Económico y Comercial, Crecimiento y Desarrollo Económico, Ambiente de Negocios, Ambiente de Servicios Financieros, Conectividad Comercial, Educación y Conectividad en TI , Calidad de la Vida Urbana, Riesgo y Seguridad.
    El proceso conllevó la evaluación de un número de indicadores y sub-indicadores importantes, cuidadosamente ponderados, que agregan datos importantes disponibles para cada dimensión. El panel evaluó un total de ocho dimensiones compuestas de 65 indicadores y 89 sub-indicadores con el fin de derivar una clasificación en el Índice para cada ciudad, un proceso que va más allá de las medidas tradicionales que se usan para evaluar las actividades financieras y de negocios a escala mundial.

    Gildo Seisdedos anuncia la hora de la reputación de las ciudades con mercoCIUDAD: un ranking de referencia para la gestión urbana.

    gildo.jpg La semana pasada Gildo Seisdedos  director del Foro de Gestión Urbana en el Instituto de Empresa en Madrid -ver aquí su nuevo blog – comenzaba un artículo, publicado  en un diario nacional y titulado «la hora de nuestras ciudades»,  con una frase pronunciada, también,  una semana antes, por Alan Greenspan:«En un sistema de mercado basado en la confianza, la reputación tiene un valor económico significativo. Por eso me preocupa lo mucho que hemos dejado de preocuparnos por la reputación en los últimos años». En dicho artículo nos anuncia  que el próximo 9 de noviembre tendrá lugar  el lanzamiento del mercoCIUDAD una herramienta que pretende medir  algo tan transcendental como la reputación de nuestras ciudades.

     Â»MercoCIUDAD analizará la reputación urbana, desde el City Reputation Lab, un grupo multidisciplinar de investigadores ; pero no sólo incorpora elementos de medición de percepción de ciudadanos y expertos sino también variables objetivas de desempeño urbano».

     Nos comenta Gildo que: «mercoCIUDAD permite que las ciudades españolas dispongan, por fin, de una herramienta con la que comparar, de manera exhaustiva y rigurosa, su posicionamiento respecto a otras ciudades de su entorno y saber en qué son excelentes y en qué tienen mucho que aprender… y de quién pueden hacerlo. Se configura, de este modo, como un poderoso «benchmark» -un referente- para la gestión urbana española.»

     Y señala: » hemos tratado no solamente de generar un ranking sino de llevar a cabo un completo y necesario chequeo a nuestras ciudades. Optamos por un modelo sencillo: un tetraedro cuya base es un triángulo formado por los tres valores a conjugar (las famosas tres E´s: eficiencia, equidad y entorno) y sobre el que bascula una tercera dimensión: la de las políticas urbanas.»

    «A su vez, cada uno de sus vértices lo hemos descompuesto en dos. Así, nos ha parecido interesante crear un capítulo aparte para la movilidad sostenible que complemente los esfuerzos de nuestras ciudades por ser ecoeficientes en la gestión de agua, energía y residuos. También hemos considerado conveniente dividir la competitividad económica en una más tradicional y clásica basada en la disponibilidad de suelo e infraestructuras frente a otra más blanda, basada en el impulso a la creatividad y la economía del conocimiento. Respecto a la cohesión social, nos ha parecido útil distinguir entre unos aspectos más asistenciales y relativos a la solidaridad y otros más enfocados en la participación ciudadana, el fortalecimiento de la identidad y la democracia local.

    También hemos agrupado en dos grandes grupos las políticas urbanas llevadas a cabo por las ciudades distinguiendo entre aquellas políticas de gestión urbana orientadas «hacia dentro», hacia la propia ciudad y aquellas que buscan incidir en que disponga de una más poderosa marca ciudad y de un más efectivo e innovador city marketing.

    Estas son las ocho perspectivas que se han tenido en cuenta en mercoCIUDAD».

    Sólo nos queda esperar el día  en que podamos conocer los datos y felicitar a Gildo Seisdedos, colaboradores y equipo por una iniciativa ambiciosa y  pionera  que  , como ocurre con todos los rankings, será polemica y necesaria. Lo más plausible es que  , como finalizael artículo Gildo: Â»todos tendremos  una herramienta mas al servicio de las ciudades españolas para mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos».

    Ver otros vínculos sobre Gildo Seisdedos:

    La evolución urbana. Cómo gestionar las ciudades del Siglo XXI; según Gildo Seisdedos.

    El Márkenig y las ciudades.

    Pablo Vaggione: ‘No hay recetas, cada ciudad tiene que tomar su propio camino’

     

    Fuente: abc.es

    « volverseguir mirando »